Gracias

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Y así, Vielma quiere ser gobernador de Jalisco?

Al pueblo de Jalisco

A las organizaciones sociales y políticas

A los periodistas y medios de comunicación

Hace 25 meses se publicó la siguiente nota:

16 de octubre de 2009. “Luego de casi 60 horas de bloqueo de los ingresos a los tiraderos de Picachos y Hassar´s, los pobladores de Huaxtla, Milpillas y San Lorenzo, entre otros, aceptaron levantar la protesta y firmaron un acuerdo con el Ayuntamiento de Zapopan”. El Ayuntamiento, Semades y empresarios de Hassar´s aceptaron firmar un convenio en el que se comprometieron a tomar medidas de mitigación, remediación y resarcimiento de los daños causados”. Periódico Público. Reportera Elizabeth Rivera Avelar.

Eso ocurrió durante la administración municipal encabezada por Juan Sánchez Aldana y fue asumido públicamente por Héctor Vielma Ordoñez, ahora resulta que este personaje de corta memoria, el gabinete zapopano y regidores de su partido, ya preparan el escenario para lanzarlo como precandidato a gobernador, en tanto, las medidas de mitigación, remediación y resarcimiento pactadas en el convenio para evitar el envenenamiento de la cuenca del Arroyo Grande de Milpillas, siguen sin cumplirse. Una obra en particular sigue parada: la planta de tratamiento de lixiviados con una inversión superior a 20 millones de pesos, los jugos de la basura siguen manando de los montones de basura e infiltrándose en el subsuelo y corriendo por la cuenca.Otro tanto padece la cuenca del río La Soledad contaminado por el vertedero cerrado de Copalita.

Por su parte las obras sociales pactadas para los pueblos, caminan a paso de tortuga, acá todos nos preguntamos ¿y así, Vielma quiere ser gobernador de Jalisco?


Ni ambientalistas, ni ecologísta, somos pueblos en resistencia

28 de noviembre de 2011

Pueblos de la Barranca del Río Santiago

Enlaces de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales

jueves, 24 de noviembre de 2011

Voces de Wirikuta: Documental



10 de diciembre

6 pm

Museo Regional de Historia Aguascalientes

Proyeccion del documental, FLORES EN EL DESIERTO

Diálogo con Olegario Mejía

Venta de artesanías

martes, 22 de noviembre de 2011

Boom inmobiliario de Zapopan condena tierras labrantías en el valle de Tesistán


FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO

JORGE COVARRUBIAS/La Jornada Jalisco

La última cosecha de maíz de los hermanos Sánchez Martínez, Víctor y Francisco, resultó excelente y la tierra está lista para volver a sembrar aunque el temporal de lluvias terminó hace un par de meses. Observan con satisfacción las toneladas de milpa que ha recortado una trilladora para procesar el grano.

Según las cuentas de Víctor, el mayor de los hermanos, en los dos últimos años consiguieron triplicar la producción a pesar de la reducción de apoyos en los programas gubernamentales dirigidos al campo y lo tortuoso de la tramitología, casi 230 toneladas comparadas con las 60 o 70 que cultivaban a principios del 2000.

Potrero de Providencia, ubicado en el antiguo Valle de Tesistán, es el nombre del ejido en el que al menos una decena de propietarios continúa con la siembra del maíz, y de los pocos que ha sobrevivido a la creciente urbanización con desarrollos inmobiliarios. Forma parte del Ejido de Tesistán que llegó a tener hasta 450 hectáreas cultivables, y de las que hoy sólo se conservan 60 para ese fin.

La semana pasada, justo en el cierre de la consulta pública para la actualización de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano del municipio de Zapopan, Víctor se enteró por el regidor del PAN Jerónimo Díaz, que en uno de esos documentos está trazada una avenida de 60 metros de ancho y casi un kilómetro de longitud que pasaría a través de sus parcelas, afectando el 70 por ciento de ellas.

Se trata de la continuación de la antigua carretera a Colo-tlán, a la que el gobierno de Zapopan pretende darle salida por el Camino Viejo a Tesistán y conectarla con la carretera a Nogales, para favorecer el comercio y los nuevos asentamientos.

El hombre se fue de inmediato a la presidencia municipal a preguntar en qué consiste el proyecto y anticiparle a las autoridades responsables que no está dispuesto a negociar sus tierras. No recuerda el nombre del funcionario que le atendió, pero se refiere a él como “el arquitecto”, quien le confirmó los planes para continuar la avenida y ampliarla a diez carriles.

Vino el remolino y nos alevantó

Por principio de cuentas le informaron que el Plan Parcial de Desarrollo Urbano que afecta sus parcelas se aprobó hace seis años, al final de la administración del priísta Arturo Zamora Jiménez, y lo único que ha hecho el presente gobierno es ratificarlo. Le dijeron también que su inconformidad será estudiada al seno de una comisión de técnicos, y el veredicto será irrefutable.

Le hablaron de viviendas, de la posibilidad de hacer negocios, de que podría convertirse en un próspero comerciante, pero faltó lo más importante; en ningún momento de esa reunión le insinuaron una indemnización como reparación de daños.

Víctor afirma que no le interesa el dinero, que no le importa la cantidad de ceros que le pongan enfrente. Cuando se expresa de sus parcelas, lo hace como si existiera una comunión celestial entre él y la tierra.

“Es algo que no entenderían”, dice.

Su hermano Francisco es más contundente: “Yo siempre he tenido en mente todo esto, sobre todo en las tierras ejidales; costaron sangre, no la nuestra, la de nuestros antepasados, ellos dieron su vida para que uno tuviera un pedazo de vida donde sembrar, entonces yo considero que aquellas gentes que dieron su vida no tienen precio. A qué tipo de arreglo puede uno llegar cuando está negociando con sangre”.

Víctor recuerda que hace 10 años cuando los desarrolladores inmobiliarios comenzaron con la compra de tierras ejidales, salían maltratados de la casa de su padre. El señor no toleraba la mínima insinuación de venta. En ese entonces el metro cuadrado de tierra lo pagaban a 500 pesos y hubo algunos propietarios que se llevaron hasta 6 millones de pesos por hectárea.

Les pareció una fortuna y muchos derrocharon el dinero en viajes, camionetas, “se iban a Talpa de Allende, a Temastián, se dieron lujos y en tres años ya no tenían nada”, precisa el hombre de tez morena.

Víctor y Francisco, de 53 y 51 años respectivamente, encarnan la tercera generación de agricultores de maíz en Tesistán, su abuelo Francisco Sánchez Presa comenzó la historia hace más de 70 años y después la siguió su padre, Francisco Javier Rivera, un hombre que a los 8 años de edad tuvo que irse a labrar la tierra para completar los ingresos de la familia.

“Imagínate un niño de 8 años trabajando estas tierras con yunta, con troncos, con caballos, con mulas, con 8 años trabajando esto para que lleguen y lo quiten”, le brotan las lágrimas al decir esto.

Potrero de Providencia está rodeado ya de fraccionamientos de alta densidad, cuyas viviendas están a la venta en más de un millón de pesos, y asentamientos irregulares que aún no cuentan con la introducción de drenaje y agua potable. Es el caso de Jardines de Providencia, colindante con las parcelas de Víctor, donde el trazado de calles polvorientas y fincas incipientes comienzan a vislumbrar una nueva colonia.

Pequeñas granjas y el denominado Rancho Agua Zarca, dedicado a la crianza y domesticación de caballo español armonizan con el entorno, pero también se ven amenazados con la urbanización.

Los ejidatarios culpan al Comisariado de Bienes Ejidales de Tesistán de haber facilitado la conversión de tierras de cultivo en desarrollos urbanos. Se refieren en particular a Francisco Sánchez Casillas, conocido con el mote de El Chino, quien fue comisariado ejidal en tres ocasiones y regidor de Zapopan en anteriores administraciones.

“Están coludidos con los traficantes de terrenos”, coinciden los entrevistados.

Anteriormente el maíz se comercializaban con Boruconsa (Bodegas Rurales de la Conasupo) organismo ya desaparecido que garantizaba precios accesibles al público. Actualmente los compradores son algunos acaparadores que especulan con el costo de los granos, admite Víctor.

Y hace más de 40 años toneladas de maíz eran depositadas en tres graneros con forma de cono que se localizan en el primer cuadro del poblado de Tesistán.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Dia del músico Ixcatán 2011


¡Que vivan los músicos que producen alegría!

Programa del 22 de noviembre de 2011 del pueblo de Ixcatán Zapopan, Jalisco

0:00 a 6:00 horas mañanitas. Todos los músicos según orden establecido.

13:00 horas misa en honor a Santa Cecilia.

14:00 Procesión de los músicos y sus familias por las calles del pueblo.

15:30 Comida comunitaria.

16:30 Música en vivo y completamente gratuita, participan los músicos de Ixcatán, confirmados: Morrillos del Norte, Primero Norte, Cercado Norteño, Simplemente Norte y La tambora antigua.

00:00 Termina caravana musical.

Esta cuarta celebración a Santa Cecilia es un hito en historia de este pueblo, es un esfuerzo comunitario, en donde el talento, la tradición y el compromiso solidario están presentes.

martes, 15 de noviembre de 2011

Levantados del lodo



Con 27 mil damnificados, el huracán Jova ha sido uno de los peores meteoros registrados en la costa sur de Jalisco. Con una reacción tardía del gobierno del estado, las poblaciones intentan arreglárselas mientras la ayuda sigue sin fluir como se necesita. Más de dos mil personas lo perdieron todo

Alberto Spiller/Gaceta UDG

En Cuzalapa la vida, aparentemente, sigue tranquila. Por las calles polvorientas mamás con sus hijos piden “aventón” a las escasas camionetas que pasan para acercarse a sus ranchos. En las casas el fuego ya está prendido y la masa lista para hacer tortillas. Los niños, en la escuela primaria, entre cochinitos y perros sueltos que corren por todos lados, se preparan para celebrar el día de muertos. Es mediodía del 2 de noviembre y, como es tradición aquí, en la noche velas coloradas iluminarán los varios altares que recorrerán las calles adornados con flores y frutos típicos de esta región de la Costa Sur de Jalisco.
“Afortunadamente no tenemos que recordar víctimas por lo que acaba de pasar”, aclara un maestro de la escuela. Bastarán los puentes abatidos por la furia de los arroyos, los cauces desbordados y carcomidos por la corriente, las casas inundadas que aún llevan la marca del agua que se metió la madrugada del 11 de octubre, para recordar la destrucción que el huracán Jova trajo a esta comunidad indígena de 700 habitantes del municipio de Cuautitlán de García Barragán.. Agua y más agua. Y lodo. Cerca de 400 milímetros de lluvia cayeron en 24 horas en esta sierra, según datos del Imecbio, la cuarta parte de las precipitaciones usuales en un año. El río Cuzalapa y el arroyo El Majo, que rodean a la comunidad, desbordaron inundando parte de las viviendas. Quedará en la memoria de la gente la masa parda y aullante que se abatió sobre el pueblo arrasando y llevándose todo lo que encontraba en su camino. Pues como dice doña Rosa Martínez, oriunda del lugar, esa noche el agua aullaba, de tal forma que no se podía escuchar a alguien a un metro.. Pero hay una marca indeleble que el agua, en lugar de llevarse, contribuyó a imprimir más hondo en la vida de estos indígenas: la pobreza que sume su comunidad en la miseria y el abandono. Cosa que difícilmente se olvida… allí están el hambre y las penurias cotidianas para reavivarla. Y si el huracán acabó con las pocas hectáreas de maíz o de café, y las flacas vacas que representaban el único sustento y patrimonio para muchas familias, es comprensible que a Jova se le recordará durante mucho tiempo por estos lares.

Llover sobre mojado
“Fue muy fuerte este ciclón… Muy fuerte”, repite don Javier López, un anciano de una edad indefinida, balanceando su cabeza canosa. Habla del huracán con actitud impasible, como si no le hubiera tocado vivirlo en persona. Como si no fuera él quien perdió todo lo que tenía.
–¿Allá dónde vive usted no estuvo tan fuerte?, me pregunta. —No, casi no llegó. —¡Ah! Gracias a Dios.. Don Javier vive en la orilla de El Majo, uno de los dos arroyos que pasan por la cabecera de Cuzalapa. La noche en que Jova se abatió sobre la costa de Jalisco con categoría dos, a él y a otras personas cuyas moradas se encuentran cerca del cauce, tuvieron que rescatarlos con unas cuerdas los pobladores, porque aquí Protección Civil llegó después de cinco días del desastre.. “El agua se metió a la casa, subió más de un metro”, explica. “Es un milagro que no se la haya llevado”. Y en verdad que lo es: la de don Javier más que una casa es una choza de tres por dos metros, construida con palos de madera, láminas y pedazos de cartón. Quedó medio hundida en el lodo, tanto que en la única habitación que la compone no se puede estar de pie.. El agua en cambio logró llevarse lo que estaba adentro, y también alrededor: “Perdí mis cultivos de maíz y lo otro poco que sembraba”, dice. Lo que representaba todas sus pertenencias.
“Fue muy fuerte este ciclón”, repite continuamente el indígena, arrastrando sus sandalias en el polvo. “Ayer empezó a aclararse el agua del río. Antes era puro lodo. Apenas pude lavar mi ropa… ¿Allá dónde vive usted no les pegó tan fuerte?… ¿No? Qué bueno”.

Otras pérdidas
La economía de Cuautitlán, como la de los demás municipios de esta zona, se basa principalmente en la agricultura. Exceptuando la caña de azúcar, el café y el plátano, que son destinados al comercio, la mayoría son cultivos de subsistencia.. En Cuautitlán, La Huerta, Casimiro Castillo, Villa Purificación y Cihuatlán, localidades de la Costa Sur, resultaron afectadas 8 mil 373 hectáreas de plantaciones, y siniestradas, es decir, con pérdidas totales, más de 15 mil hectáreas, según los datos preliminares de los distritos de riego de la región. El más dañado es Cihuatlán, donde tocó tierra el huracán, en el que la superficie total afectada es de 16 mil hectáreas, con pérdidas del cien por ciento en cultivos de maíz y plátano.. “Esto va a tener un impacto muy fuerte, porque esta zona es prevalentemente agrícola. Se va a requerir una fuerte inversión. Habrá que ver cuántos de los recursos que se enviarán del seguro del estado se destinarán al sector agropecuario”, explica Armando Martínez, jefe del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de la Costa Sur. “Además habrá que ver los daños colaterales: si habrá todavía terrenos susceptibles de ser trabajados y cuanto de superficie va a quedar con estancamientos de agua”.. En la información de los distritos de riego se concentran sólo los agricultores más fuertes, agrega al respecto Luis Eugenio Rivera, responsable de la Unidad de Protección Civil del mismo centro universitario: “¿Pero qué pasa con todos aquellos campesinos que viven en la sierra y que su siembra no es para vender, sino de subsistencia?”
Estos daños además no consideran a las personas que se quedaron sin empleo en las grandes plantaciones destruidas. “Lo que perdieron ellos no está cuantificado, y es uno de los aspectos que queda de lado en este tipo de evaluaciones”.. Tal es el caso de Ricarda Elías Bartolo, una señora que vive en El Vigía, un rancho a cinco kilómetros de Cuzalapa. “Perdimos los tres animales de carga que teníamos, una hectárea sembrada de maíz y matas de café, y 18 colmenas. De esto comíamos”, dice señalando frente a su casa el cráter arenoso, lleno de troncos de árboles arrancados y enormes piedras transportadas por la corriente, que antes había sido su parcela. Asombrada, agrega casi a gritos: “Aquí nadie ha venido a ver lo que perdí, y tampoco a ofrecerme apoyos”.. Explica que las despensas llegaron a los cinco días del meteoro. ¿Cómo le hicieron para comer mientras tanto? “No teníamos, y ni tenemos. Yo estoy manteniendo dos casas: la mía, con cuatro niñas y mi marido que ya está grande, y la de mis padres. Mi papá además está enfermo y no me alcanza el dinero para las medicinas. Esto me dejó en la calle”.. Lo que se dice, literalmente, “llover sobre mojado”. Cuautitlán es uno de los municipios más rezagados de todo Jalisco: con un valor de 0.66, es antepenúltimo en la escala a nivel estatal del Índice de Desarrollo Humano (IDH), usado por la ONU para medir la pobreza. En este se toman en cuenta factores como PIB per cápita –que aquí es de poco más de cuatro dólares, cuando en Zapopan, el municipio más rico del estado, es de 16.5–, nivel educativo y servicios de salud.
Con base en estos datos, el Consejo Estatal de Población señala como “alto” el nivel de marginación del municipio y “muy alta” la pobreza por ingresos. El único factor que se diferencia con un “muy bajo”, es justamente el desarrollo humano. Tal vez por eso, a pesar de la devastación del huracán, la vida en Cuzalapa sigue, aparentemente, tranquila: para sus habitantes la caída al abismo de la miseria y el desamparo, donde ya estaban hundidos, ha sido más leve.

Infraestructura
Los apoyos, además de tarde, llegaron a Cuautitlán y a sus comunidades a cuentagotas. El DIF municipal había requerido tres mil despensas más, que les fueron negadas para destinarlas primariamente a Cihuatlán, como explica la regidora de Cuzalapa, Arcelia Quiñonez: “Yo sé que allá tienen más necesidad. Lo entiendo. Pero aquí también hay mucha gente que perdió todo y que no tiene para comer”.. La entrega de víveres se tuvo que realizar con el helicóptero del gobierno del estado y solamente en la cabecera, lo que implicó que la gente de las comunidades tuviera que bajar a pie o montando bestias para recibirlos, ya que, tanto en su interior como hacia el exterior, Cuautitlán estuvo incomunicado durante más de dos semanas.. Apenas la primera semana de noviembre, 20 días después del huracán, repararon los tramos colapsados de la carretera federal 80 Guadalajara-Barra de Navidad, que impedían el acceso al municipio de Cuautitlán, tanto por el lado de Autlán, como del de Cihuatlán.
En cambio, todavía el 2 de noviembre pudimos constatar que tres comunidades de Cuzalapa y la misma cabecera estaban incomunicadas porque el río se llevó la mitad del puente de acceso al poblado. Cruzar el cauce sólo podía realizarse con vehículos 4×4 o tambaleándose sobre una escalera para encaramarse en lo que quedaba de la estructura.. El de Cuzapala es uno de los 13 puentes que colapsaron en el municipio, donde además resultaron dañados por desbordamientos, derrumbes y deslaves 10 tramos carreteros, según el recuento del ayuntamiento. “Se nos ha dificultado llegar a muchas localidades, sobre todo por la microrregión de Chacala, donde tenemos todavía unas comunidades incomunicadas. Tuvimos que abrir provisionalmente pasos por los mismos ríos, improvisando accesos”, explica el director de Obras Públicas, Juan Manuel García.. Agrega: “Ya hicimos limpieza en los tramos asfaltados, que son la minoría, pero seguimos ahora con las terracerías, pues contamos en el municipio con 500 kilómetros de brechas y caminos vecinales”.
Si en viviendas no se sufrieron grandes afectaciones, dice, “somos el municipio con más daños en infraestructura. Estimamos que en este rubro necesitaríamos arriba de 200 millones de pesos”. Más de 200 millones de pesos: ¡que es prácticamente el monto del seguro contra desastres que contrató el estado de Jalisco, que asciende a 20 millones de dólares! Y que se requeriría en un solo municipio de los 37 que la Segob incluyó en la declaratoria de desastre y que recibirán ulteriores recursos del Fonden, aun si a la fecha de cierre de esta edición no se había dado a conocer todavía el monto que entregarán al estado.. Además de las carreteras, en el municipio resultaron dañados el sistema de electricidad y sobre todo el de agua potable. “En Cuzalapa tuvimos que hacer una reubicación de la red eléctrica. Tardamos una semana en restablecer el servicio”.. En esa comunidad todavía los primeros días de noviembre las viviendas recibían una cantidad limitada de agua a través de tuberías provisionales conectadas a las plantas de tratamiento, como señalaron los pobladores. “Tenemos 80 localidades con problemas en el sistema de agua potable. La mayor parte fue afectada por los mismos ríos, porque son redes que pasan por los cauces”, explica García.. Cuzalapa fue una de las localidades más golpeadas. De hecho, el funcionario afirma que si el puente derrumbado por el río no se hubiera colocado del lado del centro poblacional, haciendo de alguna forma represa, los daños serían mayores, incluso con pérdidas de vidas. “El puente tapó el arroyo, desviándolo del pueblo”, explica don Javier. “Gracias a Dios, porque si no, de Cuzalapa no quedaría nada”.

Las flores del pantano
El huracán Jova, según datos de la Coordinación Nacional de Protección Civil, dejó en Jalisco 27 mil damnificados y dos mil personas que perdieron todo lo que tenían. Las cifras oficiales del gobierno reportan cinco fallecidos, más dos en el vecino estado de Colima.
Pero a veces, en medio del barro, pueden nacer flores. Ninguna muerte se puede compensar o resarcir, pero la comunidad de Cuzalapa contribuyó a contrarrestar con nuevas vidas el poder mortífero del meteoro. El 11 de octubre y en los cuatro días sucesivos, cinco mujeres dieron a luz en esta pequeña comunidad náhuatl que se encuentra aproximadamente a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Cuautitlán.. Una de ellas es Severina Hernández, una indígena de 24 años que vive en la localidad de El Vigía. “La noche del huracán yo estaba aquí en Cuzalapa, trabajando en la cooperativa del café. Me dijeron que el arroyo se había llevado todo mi terreno, que acababa de comprar allá en el rancho”, dice, rodeada de los más pequeños de sus seis hijos.. “Tenía piña, lechuguilla, mamey, 300 matas de café y mucha milpa. Por un total de una hectárea. Con eso comíamos, y lo arrasó todo”. Añade: “Ayudas no vamos a tener… Ni modo, ahora a quitar piedras y a empezar todo de nuevo. Será más duro, pero no nos queda de otra”.. Al día siguiente del huracán, embarazada, recorrió caminando con el lodo hasta las rodillas, los cinco kilómetros de empinada terracería hasta su casa, para constatar que sus sembradíos se habían convertido en un pantano pedregoso.. “Luego me regresé aquí al pueblo y empezaron a darme las contracciones”. Era la noche del 13 de octubre. “Me querían llevar en avioneta a Guadalajara, pero yo dije que no; ¡cómo dejaba solos a mis hijos en la situación en que estábamos! Aquí no sabíamos nada de Cuautitlán, y ellos no sabían nada de nosotros, y tampoco de los demás ranchos. Estábamos totalmente incomunicados”.. Entonces prefirió “aliviarse”, como dicen por aquí, “a como Dios diga”. A las cuatro y media de la mañana parió en el centro de salud de la comunidad: “No había ni luz. Me aliviaron con velas; luego también se acabaron, y teníamos nada más una lámpara”.. El parto terminó con éxito, al nacer una niña sana de tres kilos. Entre el 11 y el 15 de ese mes otras cuatro mujeres de Cuzalapa dieron a luz en el hospital de Cuahutitlán. Todas rechazaron el traslado en avioneta a otros hospitales cercanos. Prefirieron parir en medio de la tragedia. En medio del lodo. “La primera que se alivió el 12, se fue caminando hasta Cuautitlán. La tuvieron que cruzar por el río con una ‘carrucha’”, cuenta la indígena.. Aquí en Cuzalapa, del barro pueden nacer flores. La bebé de Severina, que duerme apaciblemente en sus brazos, aún no tiene nombre: “Me dicen que le ponga Jova… Pero no, no”, concluye la mujer, con una sonrisa melancólica: “No quiero acordarme de esa noche”.

CUCSur con los damnificados
En los días anteriores y sucesivos del huracán Jova, el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), estuvo activo, tanto en tareas de protección civil, en el monitoreo del meteoro y en la entrega de apoyos.. “Fue un fenómeno nunca visto aquí en la zona, que rebasó las expectativas”, explica Luis Eugenio Rivera, encargado de la Unidad de Protección Civil del CUCSur. “Los huracanes en el Pacífico normalmente corren paralelos a la costa. Este en cambio impactó de lleno en esta zona.. “Lo que evidenció fue la falta de una cultura de la prevención. No estamos preparados para este tipo de eventos, y demostró cómo las mismas autoridades no previeron esta situación, porque con la información que se tenía sobre el meteoro era para haber evacuado las zonas de riesgo.. “Nosotros trabajamos en las tareas de prevención con las autoridades correspondientes, y gracias a esta coordinación afortunadamente no hubo desgracias y fallecimientos que lamentar en Autlán, aunque mucha gente corrió el riesgo de ser arrastrada por los dos ríos que se desbordaron en el municipio”.. Las inundaciones se deben en mucha medida a la deforestación de la cuenca en la que se encuentra Autlán, y al crecimiento de la mancha urbana. “La intervención humana es determinante en estos fenómenos: se van confinando los ríos, reduciendo su capacidad de movimiento. Un evento extraordinario como este, de todos modos es muy difícil predecirlo, pero cuando tenemos el crecimiento urbano que invade las zonas aluviales y acotado a los ríos, habrá consecuencias como las que hubo, porque el agua vuelve a buscar su cauce”, explicó Luis Manuel Martínez, director del Departamento de Ecología y Recursos Naturales.. En Autlán “el daño ocasionado es mayor en la pérdida de pertenencias de enseres domésticos, que va en el orden de un millón 312 mil pesos, mientras que en el caso de construcciones es de 325 mil 400 pesos”, explica el doctor Donato Vallín, que realizó un análisis sobre las infraestructuras habitacionales del municipio.. En cuanto a los apoyos, la coordinadora de extensión del CUSur, Iliana Hernández, explicó que realizaron una campaña de acopio de víveres y de insumos para los damnificados de la zona. “Recolectamos cinco mil productos, tanto de alimentos como ropa, y a partir del sábado 14 de octubre repartimos despensas en diferentes comunidades, tanto aledañas al municipio como en la sierra”.. Añadió que “además en Casa Universitaria alistamos un comedor para los más de 100 alumnos indígenas que por el huracán no pudieron regresar a sus comunidades”. Concluye que “otra campaña que realizamos fue ‘Autlán de pié’, que consistió en organizar a estudiantes y trabajadores para limpiar las calles de la ciudad”.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Restringen viviendas en El Bajío



Contemplan también declarar ésta zona como reserva urbana, por su importancia en materia hidrológica.


Gilberto Franco / Mural / 12 noviembre 2011).- En las mil 200 hectáreas que conforman la zona de El Bajío, en Zapopan, sólo se podrían construir hasta 5 mil viviendas, según se desprende de la propuesta del nuevo Plan Parcial de Desarrollo Urbano elaborado por el Municipio.

El director de Planeación y Ordenamiento Territorial, José Luis Valencia, explicó que la intención es darle orden y una visión de futuro a la zona, ya que con el plan parcial vigente se permite la construcción de hasta 16 mil viviendas.
En El Bajío, por el reglamento de zonificación, todos los usos de suelo que están vigentes son compatibles con el uso de suelo habitacional, esto significa que cualquier propietario podría hacer vivienda. Esto determina que, de acuerdo al plan vigente, se podrían construir hasta 16 mil viviendas, bastaría que lo solicitaran en las áreas de competencia del Municipio”, expresó.

“Lo que nosotros hicimos en la propuesta es restringir la densidad de la vivienda, no se van a permitir viviendas como hoy lo permite el plan parcial vigente. Traemos un tope máximo en esta propuesta de hasta 5 mil viviendas, y esto se debe a que se hizo un plan maestro de la zona y se pudo identificar cuál es su capacidad máxima habitacional”.

No obstante, el funcionario aclaró que este tope de 5 mil viviendas incluye las cerca de 2 mil 500 construcciones que ya existen en la zona, por lo que de aprobarse el nuevo plan parcial, sólo se podría edificar otro tanto idéntico de casas.

Dijo que también se estudia la posibilidad de declarar a El Bajío como una reserva urbana, a fin de proteger el lugar dada su importancia en materia hidrológica.

“Lo que se está cuidado mucho son algunos espacios considerados no aptos para el desarrollo urbano y, aún así dentro del proceso de la consulta, hemos tenido muchas opiniones para que esa zona sea declarada como un área de transición y de fragilidad ambiental en el tema hidrológico”, abundó Valencia.

“Estas opiniones se tomarán en cuenta en la consulta y si es necesario tomar decisiones que sean importantes (lo vamos a hacer), porque lo que estamos haciendo es visualizar lo que dicen los ciudadanos, pero también lo que dicen los especialistas en el tema, y lo que no queremos es cometer un error en El Bajío”.

El Ayuntamiento de Zapopan inició la Consulta Ciudadana Zapopan 2011 del 17 de octubre hasta el 17 de noviembre, en la que se discutirán y actualizarán los 152 planes parciales de desarrollo urbano que integran el Municipio.

“Lo que estamos haciendo es una consulta ciudadana amplia sobre temas de la Ciudad, no solamente sobre usos de suelo, esa es la particularidad que tiene este proceso”, agregó el funcionario.
Durante el periodo de consulta, añadió Valencia, se han realizado talleres con autoridades, especialistas y ciudadanos en general, sobre infraestructura urbana, patrimonio histórico, transporte, entre otros temas relacionados con el desarrollo de la urbe.

La intención, sostuvo el titular de Planeación, es plasmar las conclusiones de estos talleres en los planes parciales.

El concepto de área natural protegida es letra muerta para autoridades de Jalisco: experto



MAURICIO FERRER / La Jornada Jalisco

Un área natural protegida es “letra muerta” para las autoridades de Jalisco, así sintetizó la percepción que el estado tiene de una declaratoria de tal tipo, el coordinador de la Red Insterdisciplinaria del Agua del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Salvador Peniche Camps.

“Área natural protegida”, el término ha salido a flote en las últimas semanas, después de que el ayuntamiento de Zapopan revelara las descargas residuales a cielo abierto, de la Villa Panamericana hacia el bosque La Primavera, en octubre pasado.

Para las autoridades, un “área natural protegida” no deviene en nada. Para el ciudadano, aun cuando desconozca qué quiere decir el concepto, signfica mucho para su salud y su vida cotidiana.

“¿Cuál es el significado de un área natural protegida? Poniendo el caso de la Villa Panamericana en El Bajío, significa mucho porque lo ocurrido signfica atentar contra una de las fuentes más importantes de abastecimiento de agua. Esa zona es importante porque sale el agua que va hacia la ciudad; empresas, cerveceras, ciudadanos son afectados; si se atenta contra la fuente de abastecimiento de agua, eso significa más dinero para presas y constructoras con tal de traer el agua de otros lados”, explicó el académico.

Eso fue precisamente lo que ocurrió en la Ciudad de México. Se fueron destruyendo las fuentes de agua para la metrópoli. Y los gobiernos optaron por llevar agua de otros lados. Mayor gasto, mayor depredación, según Peniche.

“Es una estrategia maquiavélica, macabra, la de darle en la torre al acuífero más importante de Guadalajara. Todo es un negocio; mientras más haya crisis de agua, más negocio va a haber para constructores de presas, de plantas de tratamiento, es una visión perversa, voraz”, agregó.

Peniche Camps consideró que en cuanto a política del agua, las autoridades locales han manipulado y manejado de manera discrecional la información y las investigaciones oficiales se hacen de manera sesgada para legitimar intereses gubernamentales.

“Basta con poner unidades de medición en lugares estratégicos para conocer otras cosas además de la simple información oficial. Nosotros no tenemos confianza en los resultados oficiales porque siempre hay intereses. Desde esa perspectiva, la autoridad debe garantizar imparcialidad y si no llaman a académicos de la UdeG, por lo menos de otras universidades, gente imparcial”, dijo.

Para Salvador Peniche, la descarga de las aguas negras de la Villa Panamericana hacia el área natural protegida del bosque La Primavera no es más que la falta de operatividad y la obsolescencia de las autoridades de todos los niveles de gobierno.

“El área de la Villa Panamericana ocupa una parte del área protegida de La Primavera, de la zona de amortiguamiento. Si es un area natural protegida, no entiende uno por qué hay construcciones, eso es ilegal y puede derivar en una expropiación de bienes y el encarcelamiento”, explicó.

La misma invasión en áreas naturales se ha dado en la cuenca del río Santiago, añadió el investigador del CUCEA.

“Donde iban a hacer Arcediano hay declaratoria de área natural protegida municipal. El problema es que es letra muerta y no se puede ni entrar a esa área natural protegida. Lo único que está protegido es la mierda porque no se puede ni respirar ahí”, dijo.

Desde 2003 la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) posee los estudios para declarar área natural protegida a los ríos Santiago y Verde. Se trata de una superficie de 56 mil 782 hectáreas localizadas en los municipios de El Salto, Juanacatlán, Guadalajara, Tonalá, Zapotlanejo, Acatic, Tepatitlán de Morelos, Cuquío, Ixtlahuacán del Río y Zapopan.

El senador Ramiro Hernández, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por Jalisco, ha urgido a las autoridades para que den celeridad a la declaratoria.

De acuerdo con Peniche Camps, falta voluntad para que las autoridades cumplan con la declaratoria municipal para proteger parte de la cuenca del río Santiago.

“Nuestra cuenca está olvidada, ha sido usada como una cloaca, queremos convertirla en un orgullo, que sea el río Támesis o Sena de Jalisco y no una desgracia. Porque además, todo ello repercute incluso en lo económico. ¿Sabes cuánto cuesta en Londres un departamento a orillas del Támesis? Mucho dinero, porque basta con meter la caña y sacar un pez. El medio ambiente es un insumo para las ciudades”, concluyó.

Descuidar El Bajío es declararle la muerte a los Colomos, afirma organización civil



PALOMA ROBLES/ La Jornada Jalisco

“Si nosotros descuidamos El Bajío estamos declarando la muerte a los Colomos”, apuntó el arquitecto Juan José Sánchez, integrante de la Asociación Civil Ciudadanos por los Colomos, en la presentación que hicieron a los medios de comunicación sobre los riesgos ecológicos y para el abastecimiento de agua que implica la urbanización de El Bajío, donde está asentada la Villa Panamericana.

Se informó que la contaminación de los mantos freáticos afectan directamente al agua con la que se abastece la ciudad, pues el ciclo y ruta del agua que viene desde La Primavera cae en la cuenca que va de Colomos a Atemajac y posteriormente a la barranca de Huentitán.

La intención de dicho grupo fue demostrar la interrelación que existe entre la zona de El Bajío y los acuíferos, y explicaron que en zona metropolitana convergen diferentes etapas del flujo del agua; de las alturas de La Primavera baja agua que transita por tres valles, pasando por los Colomos (cuenca de Atemajac) y el Country Club. Ahí las aguas limpias se revuelven con las residuales y se unen al río de Atemajac, que va hasta la barranca de Huentitán. De ahí la importancia de cuidar El Bajío, refirieron los ciudadanos, que indicaron que el 30 por ciento de la población de la zona metropolitana se abastece de agua proveniente de manantiales y pozos, por lo que se necesita cuidar que estén limpios los fluidos que lleguen ahí.

La cuenca de Atemajac mide aproximadamente 739 kilómetros y cuenta con más de 150 pozos cuya profundidad va de 20 a 500 metros, y los caudales van de dos a 83 litros por segundo. “Si seguimos con la política de urbanización en El Bajío todo esto se vendría a contaminar”, refirió el arquitecto, quien recordó que el tema del agua es un asunto delicado a nivel mundial, pues 97 por ciento del agua del planeta es salada y sólo el 0.007 por ciento escurre por los ríos y arroyos. Lo demás está congelado o se encuentra en forma de humedad.

Del abastecimiento del agua en Guadalajara, el 58 por ciento proviene del lago de Chapala, de pozos profundos 29.32 por ciento, mientras que de la presa Calderón sólo se toma el 11.36 por ciento y de manantiales el 1.54 por ciento

“Un millón 200 mil habitantes estamos dependiendo de los manantiales y de los pozos profundos”, sentenció el especialista, quien se deslindó de cualquier afiliación partidista y aseguró que el interés de la organización es ofrecer información técnica que permita a ciudadano y autoridades la toma adecuada de decisiones.

A la fecha existe un déficit de agua de por lo menos tres mil 652 millones de metros cúbicos de líquido, esto corresponde a las descargas naturales comprometidas que se extraen aguas arriba y que limitan el flujo en las zonas más bajas, además –insistieron– con la urbanización existen menos opciones para la infiltración del agua. Recodaron que el municipio de Zapopan sometió a consulta sus planes parciales de desarrollo y para el área de El Bajío se prevé que la urbanización pueda albergar a más de 370 mil habitantes.

El día 17 se cierra la consulta, “nosotros vamos a exponer nuestros argumentos, es muy grave lo que se pretende hacer”.

Harán campaña para defender el parque Mirador

Foto: Tonatiuh Figueroa

Ignacio Pérez Vega/ Milenio

Los docentes, coordinadores de carrera y jefes de departamento del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) que expresaron su inconformidad por la tala de árboles en el parque Mirador Independencia y la nula socialización del proyecto Barranca Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, crearon un comité técnico que elaborará un documento que entregarán al ayuntamiento tapatío y a la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur).

El lunes, los urbanistas sesionarán y harán un escrito en el que harán observaciones a ambos niveles de gobierno (estatal y municipal) “sobre la forma en que se hace la intervención en espacios públicos, donde no se hace gestión social de los proyectos”, explicó Diego Vergara Álvarez, profesor de composición arquitectónica del CUAAD.

En el Comité Técnico del CUAAD están integrados docentes como Guadalupe Ruiz Velasco, Jorge Fernández Acosta y Miguel Valadez, entre otros.

Los especialistas revisarán todo el procedimiento seguido por el gobierno del estado, el Ayuntamiento de Guadalajara y los empresarios que promueven la edificación del museo y harán críticas con base en argumentos técnicos, precisó Vergara Álvarez.

En tanto, este fin de semana, estudiantes del CUAAD se organizaron para montar guardias a las puertas del parque Mirador Independencia y evitar cualquier actividad por parte de los constructores.

Por otra parte, hoy, a partir de las 12:00 horas, los defensores del parque Mirador Independencia se reunirán en la explanada de los juegos infantiles, donde se talaron algunos árboles para dar espacio al Museo Barranca.

Román Munguía Huato, académico del CUAAD, informó lo anterior y dijo que los manifestantes que se oponen a que el parque pierda seis hectáreas se conformaron ya en el Colectivo Barranca de Huentitán, que tendrá el respaldo de las asociaciones Parlamento de Colonias y Amigos de la Barranca: “El objetivo es repartir volantes entre los usuarios del parque para convocarlos a emprender la defensa del patrimonio ambiental y recabar firmas en contra del proyecto Barranca Museo de Arte Moderno dentro del parque”.

El profesor del CUAAD refirió que el alcalde de Guadalajara, Aristóteles Sandoval, afirma que la donación del predio a la asociación civil Guadalajara Capital Cultural “es irreversible”. Sin embargo, esta donación “sí es posible revertirla en tanto los promotores no cumplan con las condicionantes en tiempo y forma, así como en el orden jurídico y político”.

Insistió en la importancia de conservar y defender la vocación del parque Mirador Independencia como área verde recreativa y deportiva y rechazó cualquier intento de privatizarla en favor de un minoritario grupo de empresarios. “Coincidimos en la importancia de crear museos como una necesidad cultural de la ciudad y sus habitantes, pero estamos en contra de enajenar la propiedad municipal y de cambiar al arbitrio la vocación que como área verde tiene este parque; el parque es parque y el museo, a otra parte”, puntualizó.

El ayuntamiento donó 6.5 hectáreas del parque a la asociación Guadalajara Capital Cultural para instalar ahí el museo.

Guadalajara • Ignacio Pérez Vega

sábado, 12 de noviembre de 2011

Derechos Humanos pide tomar medidas en Picachos

Incluyen se diseñe un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos y el desalojo del agua de lluvia.

  • Pide a Semanes realizar visitas periódicas al vertedero
  • Solicitan a Zapopan están construir en el relleno sanitario un adecuado sistema que garantice la captación y extracción de lixiviados

ZAPOPAN, JALISCO (10/NOV/2011).- El Ayuntamiento de Zapopan y la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) aceptaron la propuesta de conciliación que, por la contaminación que genera el vertedero "Picachos", emitió la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ)

Entre las medidas que se solicitan a Zapopan están construir en el relleno sanitario un adecuado sistema que garantice la captación y extracción de lixiviados, elaborado con materiales de calidad y de alta densidad, para evitar el derrame de los referidos líquidos, y realizar otras acciones que eviten la salida de estos, fuera de su cauce, por el exceso de lluvias.

Como el relleno sanitario de "Hasar´s" ha incurrido "de manera sistemática" en derramamientos de lixiviados, la Comisión solicitó a Zapopan y a la Semades que se sancione a la empresa "Hasar´s", a fin de prevenir el derramamiento indiscriminado de tales jugos contaminantes.

El presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, dio a conocer la propuesta de conciliación anterior que está dirigida al presidente municipal de Zapopan, Héctor Vielma Orodoñez, y a Héctor Eduardo Gómez Hernández, titular de la Semades, para resolver el problema de contaminación provocado por el vertedero Picachos, en Zapopan.

Ambas autoridades "han expresado vía telefónica la aceptación a estas medidas, pero falta recibir la respuesta oficial por escrito", dijo el ombudsman.

En relación con la queja por la contaminación generada por el vertedero denominado "Picachos", informó que la queja fue presentada también en la Comisión Nacional de derechos Humanos (CNDH), pero al analizar su competencia verificó que se trataba de instituciones públicas que son estatales y municipales, "por tanto, decidió derivarnos la competencia a la comisión estatal y nos remitió las actuaciones para que nosotros continuáramos con la integración y la investigación de estos hechos que se denuncian como probablemente violatorios de derechos humanos".

Al presidente municipal de Zapopan la CEDHJ le solicitó también que ordene al director general de Ecología, Miguel Prado Aguilar, acelerar la conclusión de las obras para los lixiviados y operar a la brevedad posible la planta de tratamiento de estos, que se encuentra dentro del predio del relleno sanitario.

La petición incluye que se diseñe un drenaje pluvial para el desvío de escurrimientos y el desalojo del agua de lluvia, con el que se minimice su infiltración a las celdas, y que se garantice la extracción, captación, conducción y control del biogás generado en el sitio de disposición final. "Una vez que los volúmenes y edad de los residuos propicien la generación de biogás y de no disponerse de sistemas para su aprovechamiento conveniente, se debe proceder a su quema, ya sea a través de pozos individuales o mediante el establecimiento de una red con quemadores centrales".

La sexta solicitud es que se realicen visitas periódicas de inspección al relleno sanitario, así como que se comunique y publique de manera constante el monitoreo del análisis de las fuentes de agua cercanas a la zona del confinamiento, con objeto de que las comunidades aledañas estén permanentemente enteradas de la calidad del citado líquido, y se informe a esta Comisión sobre su cumplimiento.

Al Ayuntamiento de Zapopan se le pide que, en general, concentre sus actividades en la rehabilitación, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones del vertedero de Picachos, corregir las deficiencias operativas y cumplir sin demora las disposiciones técnicas contenidas en la NOM-083-Semades-2003, la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisco y demás normas aplicables.

Por último, que se clausure la compuerta que se encuentra en la zona poniente del vertedero, la cual pertenece al relleno sanitario denominado "Hasar´s", en virtud de que conduce hacia el predio de Picachos una excesiva cantidad de lixiviados.

Respecto a Héctor Eduardo Gómez Hernández, titular de la Semades, se le solicita que, conforme a las atribuciones de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, realice estudios de permeabilidad del suelo, de mecánica de suelos, de monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, y monitoreo de arroyos naturales que circundan al tiradero de Picachos, con el fin de evaluar el daño ambiental provocado por las anomalías registradas en su operación.

"En caso de acreditarse que las escorrentías e infiltraciones de lixiviado causaron un impacto negativo en el área, se evalúe la capacidad de amortiguamiento del ecosistema para recuperar su estructura y función y se elabore un plan de restauración ambiental y de protección al ambiente".

La CEDHJ pide a Semanes realizar visitas periódicas al vertedero para constatar que las autoridades municipales de Zapopan, quienes son las encargadas de operar y administrar dicho vertedero, cumplan cabalmente con la norma NOM-083-Semades-2003, que es la que se rige en los lugares destinados a rellenos sanitarios.

Una solicitud dirigida tanto a Vielma Ordoñez como Gómez Hernández es que, en vista de que el relleno sanitario de "Hasar´s" ha incurrido de manera sistemática en derramamientos de lixiviados, se apliquen a la empresa "Hasar´s" las sanciones correspondientes, a fin de que se prevenga el derramamiento indiscriminado del lixiviado.

También se indica al alcalde zapopano y al titular de la Semades que en las inspecciones a la zonas aledañas del relleno sanitario se constató el derrame de excretas porcinas a los arroyos naturales por parte de los criaderos porcícolas establecidas en dicha zona, por lo cual se insta a las dos autoridades a que inspeccionen de manera periódica dichas granjas para obligar a sus propietarios a adecuar un sistema que garantice la captación y tratamiento, o, en su defecto, aplicar sanciones en caso de reincidir en dicha conducta.

Fuente: CEDHJ
Créditos: Informador Redacción / EHOG

jueves, 10 de noviembre de 2011

Ixcatán, un pueblo que renace cada día

Foto: Camino a los huacazoiztle. Zariá Casillas


La Segunda Feria del Libro Usado Guadalajara diversa 2011
y el Taller Editorial la Casa del Mago
tienen el honor de invitar
a la presentación del libro

Ixcatán, un pueblo que renace cada día

de José Casillas

Presentadores:
Dr. Mario Nájera Espinoza
y el autor

Viernes 11 de noviembre de 2011
19:00 horas

Calle Pedro Loza (entre calle Independencia e Hidalgo)
en los arcos exteriores del Palacio Municipal

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Las gallinas de arriba, cagan a las de abajo


En el verano de 2009 luego de una accidentada reunión a la que se le llamó “tercera asamblea regional de afectados ambientales”, nos reencontramos en San Cristóbal de la Barranca con los compañeros de Huaxtla, Milpillas y San Lorenzo, sesionamos en la plaza pública, todavía algunos recuerdan cómo una  oreja del gobierno pasó y tomó algunas imágenes mientras debatíamos los puntos de la orden del día, aquello era amorfo, desaliñado y confuso, cada uno conforme le fue tocando el turno expuso lo que quiso, y cómo estaban enfrentando su problemática  , entonces tocó el turno a Rubén de Huaxtla, alto, fuerte, de hablar golpeado, acento barranqueño, quien expuso de manera clara y sencilla que   300 limoneros  en producción, ubicados en la confluencia del arroyo grande de Milpillas y el Río Santiago;  se habían secado porque los irrigó con agua contaminada por  lixiviados de los basureros de Picachos y Hasar´s,  y ontinuó diciendo  que estaban a siete kilómetros o más de los vertederos y que la corriente de agua era abundante, aun así los jugos de la basura secaron los árboles y preguntó  __¿y ahora quien chingados me los pagará? El silencio fue la respuesta.
Toco el turno a Teódulo, hombre sencillo, dicharachero, alegre pero enérgico y valiente quien sin ton ni son, expresó que no sólo los árboles de limón se estaban secando, sino que también los mangos barranqueños, algunos de ellos hasta de 100 años de edad y unos 30 metros de altura, señaló cómo, queriendo ayudar la floración de los árboles inició con el riego a  los más lejanos a través de una acequia de terracería que conecta con el arroyo Milpillas, con tristeza, expuso, vemos que a este gobierno no le interesan nuestros pueblos, sino cómo deshacerse de la basura, eso ocurrió en agosto, para septiembre de 2009 ya habíamos construido la red de apoyo entre esos pueblos y los de La Soledad e Ixcatán, comprendimos que solos, éramos como una paja a merced del fuego de los poderosos, así que en esa aventura, se sumaron los pioneros de este esfuerzo de El Salto y Juanacatlán zona en donde inicia la barranca, en donde el agua del Santiago cuando era cristalina desprendía la vida para la aves migrantes, para los grandes sabinos y sauces, dejaba lo mejor del suelo en las playas en donde se cultivaba, sandía, caña de azúcar, calabacita, tomate, maíz, cilantro, limas, limones, mangos, cuyas raíces eran alimentadas con los humedales del río, cuando subía de nivel. Esa misma agua que producía peces para regalar y vender, para comerlos en caldo, ceviche, birria, dorados, secos, fileteados, en sopa, zarandeados, las enormes carpas eran capaces de quitarle a los pescadores la atarraya con la que habían sido atrapadas, los bagres eran comunes, los chacales, los camarones de agua dulce, las ranas, miles de especies que abrevaban en el Santiago, hasta que el rigor de la grandeza monetaria y financiera acabó con todo, hasta que la burguesía con sus fábricas, fraccionamientos, granjas, rascacielos, desperdicios, ignominia, infamia y cinismo, decidió cambiar sin nuestro permiso la corriente cristalina por una de mierda, grasa, aceites, ácidos y metales pesados, la del Santiago, de corriente viva, vivificante y endiosada, pasó a difunta, asesina y diabólica, este palabrería que ahora suelto, Teódulo lo resumió para Alejandra Guillen de El Informador en septiembre de 2009, así pasa, “las gallinas de arriba cagan a las de abajo”.


Precisamente eso  comenzó a ocurrir hace 45 años, las enormes gallinas de arriba de fundillo retacado de envidia, enfermedad y codicia, comenzaron a suplir a las codornices, los guajolotes silvestres, los canarios, las calandrias, los gorriones, los patos silvestres, los tejones, armadillos, iguanas, ajolotes, sapos, cangrejos, víboras, arañas, avispas, abejas, mariposas, venados, pasto, yerba, árbol, todo fue arrasado cuando las enormes gallinas se sentaron a poner su huevo en lo que ahora es pomposamente llamada zona metropolitana de Guadalajara, primero se echó una en la Ciénega, por Ocotlán, Poncitlán, Atequiza y El Salto y todos le aplaudieron porque había llegado la modernización, se inauguraba la era de las gallinas de arriba, de las que daban empleo a miles y de comer a millones, pero que chupaban agua como si fueran tanques sin fondo, así las gallinas tomaban agua limpia y la devolvían sucia, se bañaban en los lugares de todos, descargaban sin ton ni son sus enormes huevos, hasta que un día también llegaron en la era de Salinas a las inmediaciones de Exhacienda del Lazo y Los Tempisques del municipio de Zapopan y ahí pusieron un huevo llamado “Planta Hidroeléctrica Valentín Gómez Farías”, así les dijeron a los comuneros y ejidatarios que el progreso había tocado a su puerta, les envenenaron sus aguas, pero les trajeron de San Isidro, le plantaron un riesgo, pero les dieron trabajo, hirieron la barranca y le clavaron un enorme ducto para las aguas negras que movería las turbinas, pero construyeron un helipuerto sólo para el día que Salinas inauguro la planta, sepultaron a muchos en el concreto y la peña, pero en cambio ahora venden electricidad para gobiernos y empresas, la que se produce con aguas pestilentes de la ciudad, les mataron la vía corta hacia la Mesa Colorada, pero le crearon un programa de vivienda que les hizo suplir sus hermosos lienzos de piedra, sus fincas de adobe y techos de teja colorada por concreto y láminas cancerígenas. A los tempisqueños les trocaron su iglesia antigua por con lámina galvanizada y adoquín, todos se sentían contentos porque hasta les daban uniformes, empedrados de caminos, electrificación, agua potable en tubo, hasta que una chingonzota gallina decidió sentarse exactamente en el humedal, en la tierra más fértil y pareja, conocida como La Laguna, a unos metros de las viviendas que ya lucían “modernas”, determinó que ahí sembraría lodos activados, desechos industriales y caca, entonces, las casas recién levantadas, el camino empedrado y ampliado, la red eléctrica, la conducción y almacenamiento de agua potable y hasta la propia iglesia, fueron destruidos, así la sentencia de Teódulo el de Huaxtla, una vez más se cumplió con los Tempisqueños y Laceños que de por sí ya sufrían del mugrero del río Santiago y el río Blanco, ahora les tocaría jugar el papel de las gallinas de abajo, para que las gallinas de arriba, sin pudor alguno, con toda la soberbia y mala leche cagaran a las de abajo, así es, en donde sólo tres familias resisten no por muchos días con  Antonio Ruvalcaba Saavedra a la cabeza, el mismo que se explayaba cuando comentaba los andanzas de otros por el mundo, el que hablaba de las noticias relevantes del momento, de los viajes de sus hermanos excelentes músicos de mariachi a otros contornos del planeta, siempre sin salir de El Tempisque, como fiel guardián de la iglesia, de su pequeño pedazo de tierra, de su vivienda, de la que ha sido despojado, territorio en donde vivió cincuenta años desde que se casó y mudó de Ixcatán a ese paraíso, del cual ahora en noviembre de 2011, se despide, porque el gobierno de Jalisco como gallina de arriba ha logrado el desplazamiento forzoso de más de 200 tempisqueños que se irrigan por la barranca en busca de refugio, de abrigo y sustento porque el territorio que amaron, construyeron y gozaron ha pasado a las cagonas gallinas de las alturas. 

José Casillas, noviembre 8 de 2011