Gracias

martes, 28 de febrero de 2012

Segundo Trueque Agroecológico

  • Domingo, 11 de marzo de 2012
  • 11:00 – 13:00
  • Parque Revolución
Colectivo Huautli
¡Invitadísimxs a la segunda edición del trueque agroecológico!
El objetivo de este evento es conocernos, compartir e intercambiar experiencias, motivaciones y dudas de todos aquellos que nos interesa aprender a cultivar nuestros alimentos.
Se vale intercambiar insumos para comenzar huertos urbanos o tecnologías apropiadas, libros, recetas, consejos y servicios de asesoría.
¿Qué actividades hay programadas?
11:00 Presentación y campaña lechuga por basura
11:30 Plática sobre agroecología (tema por confirmar)
12:15 Circulo de intercambio de alimentos saludables, experiencias, consejos e insumos.
Campaña “Lechuga por basura”
Trae un bote de leche u otro botecito y nosotros de ayudamos a convertirlo en un semillero con lechugas u otra plantita comestible.
***Recuerda que las plantas son seres vivos que necesitan atención, cuidados y cariño, no pidas plantitas que no podrás cuidar***
Por favor trae alimentos saludables, de preferencia sin empaques para no crear residuos.
Trae tu propio vaso, cuchara y plato, no habrá desechables.
Si lo necesitas, para tu comodidad, lleva tu propia silla o tapete.
¡Ánimate a participar!
¡Si tienes ideas, propuestas o te quieres proponer como ponente o conoces a alguien que le interese pasa el contacto!
¡Difunde!
¡Participa!

El Poder Judicial suspende otorgamiento de concesiones mineras en tierra wixárika


foto Arturo Campos
El pueblo wixárika obtuvo una suspensión del Poder Judicial de la Federación para que no se otorgue ningún permiso de explotación para el proyecto minero La Luz, en el municipio de Catorce en San Luis Potosí, en tanto no se resuelva el fondo del asunto planteado. La Jornada Jalisco
La comunidad huichola promovió el recurso ante tribunales federales a fin de proteger su territorio sagrado Wirikuta de las amenazas agroindustriales y minero-metalúrgicas.
Este logro en su lucha fue dado a conocer por el propio pueblo wixárika a través del sitio de Internet,Tamatsima Wa Haa, donde se hace énfasis en que se busca garantizar el respeto de los derechos humanos y la protección integral de este sitio sagrado.
“Se presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación exigiendo el respeto a los derechos que el Estado mexicano se ha comprometido a proteger a nivel nacional e internacional.
“La comunidad wixárika busca la reivindicación espiritual a través de la peregrinación de sus centros ceremoniales y mediante acciones ante el Estado mexicano e instancias internacionales”, indica el comunicado.
Wirikuta, territorio sagrado de los wixaritari (huicholes), que abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz en el estado de San Luis Potosí, fue declarado en 1994 Área Natural Protegida Sitio Sagrado Natural por el gobierno de aquel estado y cuenta con aproximadamente 140 mil hectáreas.
En este lugar, el gobierno federal ha otorgado por lo menos 38 concesiones mineras para explotar los recursos mineros, poniendo en riesgo la biodiversidad, la continuidad del ecosistema del Desierto Chihuahuense, la calidad del agua, la salud de la población y al pueblo wixárika.
El derecho territorial de los pueblos indígenas no sólo reconoce las tierras o superficies en los que los pueblos se establecen, sino que, además, contempla aquellos espacios y territorios a los que tradicionalmente tienen acceso, así como el hábitat y su entorno, esto es, la integridad de elementos naturales que conforman el ecosistema.
Wirikuta representa para la cosmogonía wixárika el lugar en donde se fundan las esencias de vida y el nacimiento del Sol, lo cual es un elemento indispensable de su identidad cultural y para su subsistencia como pueblo originario.

Presentan primer amparo contra el macrolibramiento


Foto: Marco A. Vargas
Agustín del Castillo / Milenio
El macrolibramiento de Guadalajara ya está legalmente impugnado. La iniciativa partió de un grupo de ejidatarios de Santa Ana Tepetitlán, molestos porque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha sido omisa frente a los daños a su zona boscosa, un potrero llamado Las Lomas que era parte del área de protección de flora y fauna La Primavera, pero que fue separado del polígono protegido por las autoridades ejidales que impugnaron el decreto de 1980 en un amparo exitoso.
El problema es que el juicio de impugnación (PÚBLICO MILENIO, 7 de julio de 2008), aseguran los disidentes, se hizo sin el aval de la mayor parte de los ejidatarios y que la defensa del sector oficial fue tibia. “Lo que ahora está pasando es que esas 641 hectáreas son urbanizadas de forma ilegal y nadie los detiene”, señaló el líder de los quejosos, Tranquilino Flores Aguilar.
El juicio de garantías interpuesto por los disidentes, el pasado 22 de febrero, aborda de forma central el tema del “despojo de las 641 hectáreas de Las Lomas”, pero considera que la Semarnat es culpable directa, tanto en la pérdida de ese potrero boscoso como en las acciones de construcción del macrolibramiento, que si bien no atraviesa terrenos del ejido, va a ocasionar daños en el patrimonio biológico del que dependen los bosques de éste.
Es el juicio 387/2012 del Juzgado Quinto de Distrito en materia administrativa de Guadalajara. “A todas las autoridades señaladas como responsables, incluyendo a la Semarnat, le reclamamos el ilegal despojo e invasión que están realizando en las 641-00-00 hectáreas otorgadas al ejido como primera ampliación, por medio de la resolución presidencial de fecha 4 de marzo de 1966, así como el despojo a la personalidad del ejido y el derecho que tiene nuestro ejido a desarrollarse integralmente, tal como los obligan los numerales del 4 al 8 de la Ley Agraria, y contrariamente han dejado a nuestro ejido en una situación de extrema pobreza…”
Así, en el apartado tercero de la ampliación de la demanda, que se hizo un par de días después de interpuesta, se abunda en el reclamo específico “al presidente de la república, secretario de la Reforma Agraria y a su delegado estatal, secretario de Comunicaciones y Transportes, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, les reclamamos la ilegal destrucción de nuestro patrimonio natural, al destruir el laboratorio natural que representan las 641 hectáreas ya señaladas y que éstas forman parte del bosque La Primavera, y que esta destrucción se concretiza al autorizar entre todos el cambio de uso de suelo de la superficie de terreno utilizada para el macrolibramiento de Guadalajara, así como el ilegal decreto expropiatorio de dicha superficie, porque con todo ello se destruye y se afecta el equilibrio ecológico y nuestra calidad de vida que nos da y que existe en las 641 hectáreas ya señaladas”.
El juicio está ya en proceso de integración; los abogados de los campesinos esperan hacer valer los derechos que tienen directamente como copropietarios de un ejido de régimen comunal, así como el efecto a distancia que significa el corte de los corredores biológicos en perjuicio de sus ecosistemas.
Claves
La obra y sus efectos
• El macrolibramiento de Guadalajara, cuya construcción está por comenzar, tiene permisos de impacto ambiental y cambio de uso de suelo para la servidumbre de 110 kilómetros que atravesará por la zona sur de la ciudad, pero no se prevé compensar los problemas que ocasionará en las tierras boscosas vecinas, cuyo intercambio biológico interrumpirá
• Los ejidatarios impugnadores de Santa Ana señalan que tanto la obra, como las acciones en general de la Semarnat, exhiben despreocupación para el estado de salud del bosque La Primavera
• En la revisión 465/2007 del juicio de amparo 413/2001, realizada en 2008, con el voto dividido de los tres ministros integrantes, dos de ellos consideraron válido equiparar —por sus efectos jurídicos— una expropiación (en la cual el Estado se queda con la propiedad de los bienes) con una declaratoria de área natural protegida (en la que sólo limita sus usos), y al no haber sido notificados los quejosos del decreto de la reserva de 1980, ni mucho menos oídos y vencidos, como lo establece el artículo 14 constitucional, determinaron que el decreto del presidente José López Portillo es violatorio de las garantías individuales
• Así, La Primavera perdió unas 600 ha por el oriente, y tiene además la amenaza de una megaobra por su linderos sur y poniente, situaciones que los ejidatarios están impugnando
Guadalajara • Agustín del Castillo

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ecos de los magonistas


“Hay otras formas de pensar modernas que no son occidentales y que vienen de pensamientos ancestrales”

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, activista y científico social portugués  Christian Javier Castro Martínez / Rebelión
Boaventura de Sousa Santos es un activista y científico social portugués. Su trabajo en las chabolas y su cercanía al Foro Social Mundial han marcado su pensamiento. Las investigaciones de Santos van desde la epistemología, pasando por la teoría social, la sociología del derecho, la poesía hasta la música. Es también Coordinador de la obra colectiva de investigación “Reinventar la Emancipación Social: Para nuevos Manifiestos”. En esta entrevista, realizada en el CIDECI San Cristóbal de las Casas, Boaventura habla de los procesos Emancipatorios en América Latina, la Epistemología del Sur, Los fascismos sociales y el narcotráfico y su recién iniciación como cantante de Rap, entre otras cosas más.
Christian Javier Castro: Se habla de una crisis de racionalidad, ¿Cómo pensar desde el Sur?
Boaventura de Sousa Santos: No es fácil, porque el Sur fue colonizado por el Norte y por eso mucha de la racionalidad y de los instrumentos de la racionalidad a través de los cuales la modernidad occidental se impuso, y que fueron básicamente dos, el Capitalismo y el Colonialismo, penetraron profundamente en todo el Sur global, pero esta imposición no fue una imposición sin lucha, fue una imposición con resistencias, hubo espacios que se mantuvieron libres y que resistieron, culturas ancestrales muy fuertes, algunas se adaptaron, otras que lograron defenderse de una manera más fuerte, otras de manera más débil y en este momento esto se nota con los Movimientos Sociales que hay en el Sur global; que para mi no es un Sur geográfico, es un Sur metafórico o retorico, en la medida que es una metáfora del conjunto de los pueblos que han sufrido sistemáticamente con el Colonialismo y el Capitalismo, o sea, hay un Sur en el Norte, como el vídeo que acabamos de ver de la Otra Campaña en Nueva York, que es un Sur en Nueva York.
Entonces, las campañas de los Movimientos de resistencias de estos pueblos, que durante mucho tiempo, sobre todo los Movimientos de Liberación Nacional, fueron muy dependientes de la cultura y de la modernidad occidental, específicamente el caso del Marxismo por ejemplo. Más tarde vemos asistir a muchos otros movimientos que van a rescatar otras formas de pensar, otras formas de imaginar el mundo, otras cosmogonías, otras cosmovisiones que estaban suprimidas, que estaban silenciadas y que en mi Epistemología se pueden simplemente rescatar a través de lo que llamo una Sociología de las Ausencias porque se han quedado invisibles.
Por eso hay un proceso de rescate, que es un proceso difícil y que pasa, por un lado, de perder la idea de que la Modernidad Occidental es la única forma de racionalidad; En segundo lugar, que la racionalidad occidental es homogénea. La racionalidad occidental, por el Capitalismo y el Colonialismo, sacrificó mucho de su diversidad de la gran riqueza de autores que nunca podrían ser útiles para la Conquista, que nunca podrían ser útiles para la miseración evangélica de la iglesia católica porque eran hombres y mujeres que dudaban de todas las certezas de la modernidad occidental, entonces hubo ahí un desperdicio de experiencia de la modernidad occidental por servir al Colonialismo y al Capitalismo.
Por lo que, en primer lugar, debemos perder la confianza en el monopolio de rigor y de racionalidad, que es la modernidad occidental; en un segundo momento ver que hay otras modernidades occidentales reprimidas y finalmente saber que hay otras formas de pensar modernas que no son occidentales y que vienen de pensamientos ancestrales, que son hoy contemporáneas y por eso son modernas en ese sentido; pero son contemporáneas de una manera distinta, tiene otras palabras, tiene otros conceptos, tiene otras maneras de afirmar la dignidad de las personas, de aspirar a una sociedad mejor. Acabamos de ver, lo que es muy normal en mi trabajo de campo, cuando alguien dice “vamos a refundar el socialismo”, y el traductor en Tzotzil pregunta “¿cómo traducimos socialismo en nuestra lengua?, o sea, no existe”, pero no significa que los indígenas no tienen palabras para significar su lucha por una sociedad mejor, claro que tienen, tiene otras palabras, pero no la palabra socialismo.
Entonces esta es la diversidad ecológica y epistemológica del mundo, es lo que ha demostrado que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y esto se encuentra siempre en todos estos encuentros, en toda esta realidad y por eso no es fácil porque el Sur fue Colonizado.
El primer movimiento para afirmar el Sur, fue para afirmar el Norte, fue para, de alguna manera, sufrir el contagio del Norte y decir “estas son las mismas ideas del capitalismo, de la competencia, del individualismo pero ahora son nuestras y las adoptamos”, y se reproduce un poco la cultura occidental. Yo pienso que, a lo mejor, hay otro momento, otro nivel , digamos, de afirmación de las epistemologías del Sur que es exactamente donde están otras maneras de entender el mundo, de entender la gente, lo que es la ontología, lo que es el ser humano, cómo se conforma, cómo vive, cuál es la importancia de la vida cotidiana, cómo se reduce al concreto de la vida, todo eso es un proyecto epistemológico que estamos impulsando de varias formas y que sigue adelante, claro, pero no puede seguir adelante como una idea de un epistemólogo o un científico social, ella sigue porque hay movimientos sociales que cada vez son más, los movimientos indígenas aquí son muy importantes y reclaman esa otra epistemología.
CJC: Habla de ampliar el presente y contraer el futuro, ¿cómo hacer el papel de la traducción?
BSS: Mira, la traducción de esto y de que hay diferentes lenguajes y diferentes semánticas para definir quién es un agente colectivo, cuál es una palabra emancipatoria, cuál es una estrategia de luchar por una sociedad mejor, los diferentes movimientos y los diferentes grupos sociales tiene diferentes lenguas hasta ahora en cuanto dominó totalmente, y quizás sigue dominando, la modernidad occidental, la idea es que toda esta diversidad no cuenta, estas maneras distintas de ver, de imaginar y de traducir son maneras locales son vernáculas, por eso se invento la palabra vernacular. Hay una teoría general que de alguna manera engloba todo y por eso estas particulares no cuentan, son accidentadas.
Nosotros pensamos así porque sostenemos que esta homogenización destruye la diversidad, asimila y absorbe, fue toda la política del indigenismo, por ejemplo, en México y en otros países en donde las especificidades de los indígenas no cuentan, ni sus culturas y ni su cosmovisiones. En contra de esta teoría general de asimilación, nosotros proponemos una traducción interpolítica e intercultural. No es una traducción lingüística en la que hay un referente, una lengua base y otra lengua en el que los flujos son siempre unilaterales de la lengua digamos referente a una lengua que se llama lengua blanca y que queremos traducir en la nuestra; es una forma de absorción, una traducción reciproca que los diferentes movimientos, y siempre dentro de los movimientos sociales, se traducen a sí mismo, el porqué considero que esto es más importante que esto, por qué yo considero que una lucha gay no tiene la misma importancia que una lucha indígena o por qué esto… vamos a discutir, traducir importancias, traducir prioridades y este traducir es un dialogo entre diferentes términos, por ejemplo, puedo traducir socialismo e indignidad y viceversa, ahí está un caso en el que no necesitas buscar e inventar lo igual literal de socialismo en otra lengua, si la lengua tiene su manera propia de afirmar dignidad, ¿por qué no?
CJC: Desde su crítica de la razón indolente, ¿cómo articular una nueva cultura política emancipatoria?
BSS: Esta nueva cultura realmente tiene que destruir y, de alguna manera, sobrepasar esta cultura indolente que es muy fuerte porque es la que está institucionalizada en las escuelas, en la educación, en las universidades, en los tratados y en la historia que, de hecho, fue una historia escrita por los vencedores y no escrita por los vencidos, entonces esa razón indolente es una razón que no deja que florezca la Sociología de las Ausencias ni tampoco la Sociología de las Emergencias. Valorar, por ejemplo, esta Universidad, se puede decir “no tiene valor ninguno, es una pequeña cosa, que va a morir rápido, que no tiene importancia” y esto es negar la emergencia y la Sociología de la Emergencia, al contrario, es dar el valor a esto. Ampliar el valor simbólico de estas experiencias y esta lucha en contra de la razón indolente es lo que puede ser uno de los elementos de una lucha emancipatoria nueva.
CJC: Usted propone una Democracia radical o de alta intensidad, ¿cómo observa las comunidades autónomas y sus experiencias con respecto a esto?
BSS: Mira, las comunidades autónomas tiene sus formas democráticas de organización que no se parecen de ninguna manera a las de las Democracias Liberales, por ejemplo en este momento la constitución de Bolivia establece que hay tres formas de Democracia: la Democracia representativa, la participativa y la comunitaria, las dos primeras son eurocéntricas, la tercera es la indígena y por eso hay formas de producción por consenso, asamblearia, por rotación, mandando obedeciendo y que son formas democráticas de las comunidades, esto no quiere decir que sea todo un paraíso y que todo ocurra bien, que no haya caciquismo, corrupción, discriminación hacia las mujeres, hay un movimiento de mujeres indígenas que lucha por su complementariedad y que en quechua es Chacha-Warmi, la idea de que hay una complementariedad, no necesariamente una igualdad eurocéntrica, entonces hay aquí todo un esfuerzo para democratizar la democracia indígena; y que también se necesita porque hay muchos procesos que, a través de intervenciones externas de luchas por la tierra y de mineras, dividen los pueblos y al dividirlos destruyen sus estructuras democráticas. Nosotros que trabajamos con los Movimientos indígenas no tenemos una visión romántica, no la podemos tener porque los indígenas no la tienen y luchan internamente por más Democracia.
CJC: ¿Cómo vislumbra los procesos emancipatorios en América Latina?

BSS: Son muy diversos, yo pienso que América Latina es el continente del mundo donde podemos hablar de procesos emancipatorios ya que fue muy importante lo que paso con el zapatismo en 1994 y después con el Foro Social Mundial, y todo eso decantó un proceso de emancipación y de lucha de resistencia contra el ALCA, un elemento muy importante que, después de la elección de presidentes progresistas desde Lula, que lo considero a pesar de todos los límites, Evo Morales, Rafael Correa, Chaves, Lugo en Paraguay, José Mujica en Uruguay y Ollanta Humala que lamentablemente se está desviando de lo que propuso, pero hubo realmente un cambio en el sentido de intentar democratizar el Estado y la sociedad civil sobretodo en las propuestas de Ecuador y Bolivia donde las constituciones afirman que los Estados son plurinacionales. Entonces hay una lucha ahí que está en crisis en este momento porque el capitalismo de despojo, el capitalismo neoliberal, de la minería y del extractivismo están de una manera más salvaje que antes y están impactando los Movimientos Indígenas y los territorios, está destruyendo mucho por lo que luchamos en la primera década del milenio.
CJC: En el sentido del capitalismo salvaje, ¿cómo observa los Fascismos Sociales en América Latina?
BSS: Mira, los fascismos sociales se están reproduciendo en todas las formas. Lo que llamamos la acumulación primitiva originaría, que para Marx era una fase del Capitalismo, es para nosotros, después de Rosa Luxemburgo, Ernest Mandel, David Harvey y otros, un componente permanente o acumulación por despojo que opera aquí como opera en Europa. Por ejemplo, cuando se reducen los salarios que fueron contratados a través de un Contrato Social y se retiran para rescatar bancos, esto es despojo; cuando a un señor jubilado se le retira parte de su pensión, eso es un despojo. Estas formas de despojo están surgiendo por la violencia, la lucha contra el narcotráfico, por ejemplo, es una forma de acumulación de destrucción que pasa por una acumulación por despojo, acumulación por la violencia, destruyendo y desplazando a las personas, etc. Por eso hay mucho paramilitarismo en el continente; si hay luchas emancipatorias fuertes hay, por otro lado, mucho palamitarismo y hay, por supuesto, criminalización de la protesta que es lo que esta pasando con las leyes antiterroristas, con la lucha contra el narcotráfico y con centenares de líderes indígenas que están enjuiciados como terroristas.
CJC: Están las luchas estudiantiles en Latinoamérica y los indignados tanto en Europa como en los países de Medio Oriente, ¿cuál es el papel de las Universidades y de las juventudes actualmente?
BSS: Son dos cosas, la juventud tiene un papel muy importante, todos los periodos históricos dicen que la juventud no va a volver a movilizarse y después se moviliza, fue así en 1968 y en 1970 y es así ahora. También, durante mucho tiempo se pensaba que eso no era posible. Los jóvenes son los que están en una situación que llamo de pre-contractualismo, son gente que hizo todo bien, fueron estudiantes, trabajaron, lucharon por sus cursos, algunos se endeudaron y tienen sus créditos ahora, sus maestrías, sus doctorados, hicieron todo lo que la sociedad les pedía para ingresar en el Contrato Social y cuando terminan no hay contrato social, no hay empleo, no hay perspectiva, no hay futuro, entonces estos jóvenes son bloqueados socialmente y están en una fase de pre-contractualismo, no entran en el Contrato Social y por eso no son verdaderamente ciudadanos, son súbditos, digamos, y por ello se movilizan en contra de eso.
Las Universidades han sido siempre una organización y una institución muy contradictoria y por eso muchos de los movimientos sociales nacieron de Universidades. Los movimientos estudiantiles nacieron de muchas Universidades y de formas de luchas aquí en este continente desde 1917, con la reforma de Córdoba hubo una gran renovación de la Universidad, pienso que eso sigue siendo pero es más difícil todavía hoy porque el neoliberalismo entró en las Universidades y también intentó transformarlas en empresas, en oficinas de fabricas, los estudiantes pasaron de ciudadanos a consumidores y eso creó una idea de atomismo que perjudica la posibilidad de movilización en las Universidades. Por otro lado, todo el conocimiento que se promueve hoy en las Universidades es conocimiento con valor de mercado, hay conocimiento precioso: las humanidades, las artes, las ciencias sociales y que se quedan en la peor de las marginalizaciones, entonces lo que esta pasando, a pesar de esto, es que los estudiantes se revelan y el mejor ejemplo es Chile, porque Chile fue donde el proceso de neoliberalización de la Universidad llegó más lejos, es donde intentaron realmente transformar definitivamente la Universidad en una empresa y ahí sí los estudiantes están echados.
CJC: Usted hace poesía, háblenos un poco sobre esa arista en su vida.
BSS: ¿De qué? ¿De la poesía? (Risas) Mira, yo he sido desde siempre poeta y he escrito bastantes libros que están publicados en portugués y algunos están en español y te digo, te doy así de primera mano una sorpresa, es que además soy rapper, yo escribo música deRap y acabo de escribir un libro que está siendo musicalizado por los artistas rappers de las favelas, de las chabolas de Ribera del Sur y va a salir ahora, ya oí dos minutos de la grabación. Este movimiento va a hacer un show con mi Rap que se llama Rape Global y va a ser el 25 de Enero en Porto Alegre, pero no esta todavía en español porque no hay nadie que me lo traduzca y, como soy un apreciado científico social, nadie imagina que también puedo escribir rap (risas) y por eso es siempre más difícil esa otra identidad sobre mí, por eso, lo que digo es que, con el rap y la poesía, y sobretodo ahora con el rap, digo en contra de la modernidad occidental cosas que no puedo decir en mis textos de Ciencias Sociales, que no puedo escribir en las Epistemologías del Sur, son otras dimensiones.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

México: El Movimiento Indígena Nacional y las autonomías


Entre su lista de prioridades dan a conocer los nombres de sus mejores candidatos(as) para la Cámara de Diputados y el Senado, asegurando que todos ellos son indígenas militantes del PRD y considerados como los mejores perfiles, además de tener el compromiso y la agenda política del Movimiento Indígena Nacional.
Los delegados a la asamblea manifiestan su respaldo al PRD en este proceso electoral, a fin de lograr la transformación verdadera del país con la inclusión, participación y representación política de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, acotan –sorprendentemente– que en el caso de que el Partido de la Revolución Democrática incumpla sus obligaciones estatutarias, tomarán otras medidas para hacerse respetar. Estas medidas, se sostiene, pueden llegar incluso al ejemplo del pueblo purépecha de Cherán, Michoacán, cuyos pobladores hicieron valer su autonomía, y llamar a oponerse a aceptar candidatos que no representen a los pueblos y comunidades indígenas.
Pese a que en el comunicado se asienta que la Asamblea Nacional Electoral de los Pueblos Indígenas hace suyo el Manifiesto Político Indígena, de este documento sólo se destaca que se reclama garantizar la postulación de candidatos indígenas en los 28 distritos electorales federales indígenas, incorporando la cuota de género.
Si se analizan el boletín enviado y el propio Manifiesto Político Indígena es evidente que se trata de un movimiento que se deslinda de los acuerdos de San Andrés, el Congreso Nacional Indígena (CNI), el EZLN, los procesos autonómicos hegemonizados por los mayas zapatistas, así como la vía de construcción de autonomías desde abajo y a partir de un quiebre con el sistema de partidos políticos. Precisamente, la reciente enseñanza de Cherán, que expulsó a los partidos políticos, no participó en el proceso electoral de 2011 y optó por elegir a sus autoridades por la vía de usos y costumbres, confirma los hallazgos de investigaciones en el ámbito latinoamericano acerca del papel de los partidos como factor heterónomo, esto es, contrario al desarrollo de las autonomías.
También son significativas la falta de un planteamiento programático y la distancia del MIN sobre problemas concretos acuciantes para numerosos pueblos indígenas, que constituyen incluso cuestiones de vida o muerte, como es la presencia dañina de las corporaciones mineras, madereras, turísticas, farmacéuticas y de narcotraficantes, entre otras, en los territorios de las etnorregiones, como se ha venido documentando en las páginas de nuestro periódico, tanto en reportajes como en artículos de opinión, limitándose a una mención formal sobre el derecho a la consulta previa e informada. Nada sobre el éxodo migratorio, los megaproyectos carreteros, la militarización, la criminalización de movimientos, la acción de grupos paramilitares en territorios indígenas, o sobre los presos políticos detenidos por su oposición a la privatización del agua o los altos costos de la electricidad.
El diálogo de San Andrés significó el funeral festivo de las políticas indigenistas sostenidas por el Estado mexicano para el control político de los pueblos originarios, por lo que sorprende que en el manifiesto referido se demande nuevamente la transformación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ahora sí, como una institución de verdadero servicio para los pueblos y comunidades indígenas.
Es incuestionable que el MIN representa a ese sector político de los pueblos indígenas que está abocado a la búsqueda de espacios para sus integrantes dentro de los aparatos del Estado. Así lo prueba el carácter de estos escritos dados a conocer a la opinión pública. Por ello, más que una reunión de delegados de 62 pueblos indígenas (recordemos que en el diálogo de San Andrés, con la más amplia convocatoria zapatista, se lograron reunir representantes de no más de 30 pueblos o grupos etnolingüísticos), debiera aclararse que en realidad se llevó a cabo una convención electoral, más específicamente de la fracción indígena del PRD, que exige, legítimamente, la observancia de las cuotas para candidatos por adscripción étnica –ciertamente estipulada en sus reglamentos internos–, la que nunca ha cumplido ese partido.
Tomando en cuenta que la lucha por las candidaturas para puestos de elección popular en el interior del PRD es feroz y sin miramientos, lo más seguro es que las corrientes internas o facciones de ese partido, mal llamadas tribus (éstas tienen códigos de honor), nuevamente impidan que las demandas del MIN se cumplan, por lo que se haría efectivo su ultimátum de acrecentar uno, dos, tres Cheranes. Extraña forma de arribar a las autonomías.

Los indignados en el mundo


sábado, 18 de febrero de 2012

Amplían sus demandas pobladores de la Barranca del Río Santiago


Jorge Covarrubias/La Jornada Jalisco
Habitantes  de los pueblos de la Barranca del río Santiago ampliaron sus demandas luego de entrevistarse con la presidenta interina de Zapopan, Karla Torres Cervantes, y le exigieron que además de las obras sociales pactadas en el 2009 con la administración municipal para la compensación de daños que generan las descargas de lixiviados de los vertederos de Hasar’s y Picachos, se incluyan cinco obras más en el poblado de Huaxtla, cuatro en la comunidad de San Lorenzo, seis en San Francisco Ixcatán; dos en San Isidro; tres en San Esteban y dos en Copala.
En el primero de ellos reclaman la construcción de seis bordos grandes para la captación de agua potable durante el periodo de lluvias; un programa de mejoramiento de vivienda para 12 familias que viven en pobreza; reparación de 27 kilómetros de caminos sacacosechas; una planta tratadora de aguas negras; una potabilizadora de agua; la mejora integral de la escuela primaria y la escuela telesecundaria.
En San Isidro exigen la construcción de dos aulas didácticas para la primaria rural Ignacio Allende, un sistema de bombeo, conducción y distribución de agua potable. En las comunidades restantes se requieren obras similares.
“A más de 27 meses de que los pueblos de la barranca firmamos un convenio con el ayuntamiento de Zapopan, Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Procuraduría de Protección al Medio Ambiente y la Empresa Hasar’s, acuerdos que han sido incumplidos una y otra vez para sanear las cuencas del Arroyo Grande de Milpillas y Río la Soledad que se afectan principalmente por la mala disposición de la basura metropolitana (Picachos, Hasar’s, Taray y Copalita), le seguimos reclamando al gobierno de Zapopan, al gobierno de Jalisco y a la empresa Hasar’s que cumplan de manera cabal el convenio firmado el 14 de octubre de 2009”, señala un comunicado de prensa enviado por los pobladores.
Y resalta: “La primera semana de octubre de 2011, prácticamente todos los ejidos y comunidades agrarias presentamos un pliego de demandas para los seis presidentes municipales metropolitanos de El Salto, Tlajomulco, Tonalá, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan, en donde exponemos la grave situación de las cuencas del Río Blanco, Agua Prieta, Agua Zarca, La Soledad, Milpillas y el Río Santiago, y solicitamos el tratamiento inmediato de los desechos sólidos y descargas industriales y municipales, así como el pago de daños presentes y futuros a los pueblos, el silencio ha sido la respuesta”.
El jueves de la semana pasada los afectados bloquearon el ingreso a los vertederos de Hassar’s y Picachos, situados en el kilómetro 15 de la carretera a Colotlán, y provocaron que ese día y hasta la madrugada del 4 de febrero no se depositaran los desechos sólidos.
“Si no se cumple lo pactado, y eso se trató en  la mesa de negociación, en unos días estaremos de nuevo en el sitio y en otros, accionando hasta que nuestras demandas sean cumplidas”, advierten los afectados.

jueves, 9 de febrero de 2012

Huaxtla, Zapopan: Fotos de JOSE ROSALES

En fecha reciente Huaxtla y otros pueblos han dado de que hablar por la lucha han emprendido en defensa de su territorio, se trata de familias humildes, trabajadoras, dedicadas al trabajo duro y tesonero del campo. Aquí unas fotos que nos regaló un fotógrafo que hizo visita hace unas semanas.









Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar


DOF: 08/02/2012
DECRETO por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
Que la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
"LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, EN USO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 135 CONSTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACIÓN DE LAS CÁMARAS DE DIPUTADOS Y DE SENADORES, ASÍ COMO DE LA MAYORÍA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECLARA REFORMADO EL PÁRRAFO QUINTO Y SE ADICIONA UN PÁRRAFO SEXTO RECORRIÉNDOSE EN SU ORDEN LOS SUBSECUENTES, AL ARTÍCULO 4o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Artículo Único.- Se reforma el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 4o. ...
...
...
...
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.
...
...
...
...
...
...
TRANSITORIOS
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Segundo.- El Congreso de la Unión, contará con un plazo de 180 días para incorporar las disposiciones relativas al derecho a un medio ambiente sano y las responsabilidades por el daño y deterioro ambiental.
Tercero.- El Congreso de la Unión, contará con un plazo de 360 días para emitir una Ley General de Aguas.
México, D.F., a 18 de enero de 2012.- Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, Presidente.- Dip. Rigoberto Salgado Vázquez, Secretario.- Sen Renán Cleominio Zoreda Novelo, Secretario.- Rúbricas."
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a tres de febrero de dos mil doce.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Alejandro Alfonso Poiré Romero.- Rúbrica

lunes, 6 de febrero de 2012

Nuevo pliego de los Pueblos de la Barranca

A los pueblos y personas que nos respaldaron en la movilización
A los periodistas y medios de comunicación

Por este medio enviamos dos documentos que dan cuenta de las acciones de protesta qeu hemos venido realizando para exigir entre otras demandas, se pare de inmedito la contaminación a las cuencas del norte de Zapopan que alimentan el rio Santiago; el saneamiento de la región y el pago de daños ambientales a los pueblos.

Anexo encontrará dos documentos, uno el entregado como un nuevo pliego de demandas sin renunciar al convenio de octubre de 2009 y a lo expuesto y reclamado el 5 de octubre de 2011, así como la minuta de acuerdos tomados en el mero sitio del bloqueo a los vertederos de Picachos y Hasar´s.

Cabe señalar que la movilización que tuvo un amplio respaldo de distintos sectores en lo físico y en especie para sostenernos en el sitio, permaneció por casi 48 horas, todo el día 2 de de febrero y hasta la madrugada del día 4 del mismo mes, recibió distinas agresiones y amenazas que solo la tranquilidad y el tino de los compañeros que ahí se mantuvieron evitaron caer en provocaciones motandas por los pepenadores y la policía municipal de Zapopan.

Si no se cumple lo pactado, y eso se trató en la mesa de negociación, en unos días estaremos de nuevo en el sitio y en otros, accionando hasta que nuestras demandas sean cumplidas.

Ni ecologistas, ni ambientalistas, somos pueblos en resistencia
Zapopan, jalisco, 05 de febrero de 2012
Enlaces de la Asamblea Regional de Afecatados Ambientales

PLIEGO ENTREGADO A LA LIC. KARLA TORRES CERVANTES, REGIDORA EN FUNCIONES DE PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN, EL DÍA VIERNES 03 DE FEBRERO DE 2012, A DOS DIAS DEL BLOQUEO DE LOS VERTEDEROS DE PICACHOS Y HASAR´S

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE ZAPOPAN

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

A más de 27 meses de que los pueblos de la barranca firmamos un convenio con el Ayuntamiento de Zapopan, Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Procuraduría de Protección al Medio Ambiente y la Empresa Hasar´s, acuerdos que han sido incumplidos una y otra vez para sanear las cuencas del Arroyo Grande de Milpillas y Río la Soledad que se afectan principalmente por la mala disposición de la basura metropolitana (Picachos, Hasar´s, Taray y Copalita), le seguimos reclamando al gobierno de Zapopan, al gobierno de Jalisco y a la empresa Hasar´s que cumplan de manera cabal el convenio firmado el 14 de octubre de 2009.

La primera semana de octubre de 2011, prácticamente todos los Ejidos y Comunidades agrarias presentamos un pliego de demandas para los seis presidentes municipales metropolitanos de El Salto, Tlajomulco, Tonalá, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan, en donde exponemos la grave situación de las cuencas del Río Blanco, Agua Prieta, Agua Zarca, La Soledad, Milpillas y el Río Santiago, y solicitamos el tratamiento inmediato de los desechos sólidos y descargas industriales y municipales, así como el pago de daños presentes y futuros a los pueblos, el silencio ha sido la respuesta.

Además del cumplimiento total y cabal del convenio del 14 de octubre de 2009 que firmamos con las instancias ya mencionadas, demandamos:

Huaxtla:

1.- Construcción de seis bordos grandes para la captación de agua de lluvias.

1.A.-Programa de mejoramiento de vivienda para 12 familias que viven en pobreza.

2.- Reparación de 27 kilómetros de caminos sacacosechas.

3.- Planta tratadora de aguas negras.

4.- Potabilizadora de agua.

5.- Mejora integral de la Escuela Primaria y la Escuela Telesecundaria.

San Lorenzo:

6.- Red de Agua potable

La Soledad y Ejido San Francisco Ixcatán:

7.- Red de agua potable para la Soledad poblado.

8.- Reparación de la totalidad de los caminos sacacoechas del Ejido San Francisco Ixcatán, así como del camino La Soledad-Ixcatán (7 km.)

Ixcatán:

9.- Sistema de captación y conducción de agua potable de cuatro pulgadas que vaya del arroyo de “Los Laureles” a Ixcatán con una longitud de 4.5 kilómetros.

10.- Reparación de 20 kilómetros de caminos sacacosechas.

11.- Construcción de 10 bordos grandes para captar agua de lluvias en tierras de la Comunidad Indígena San Francisco de Ixcatlan.

12.- Servicio médico de planta para el Centro de Salud de Ixcatán Poblado.

13.- Biblioteca y equipamiento de laboratorio para la escuela Telesecundaria “Ignacio Ramírez”.

14.- Un aula didáctica y salón de usos múltiples para la primaria rural “J. Luis Pérez Verdía”.

San Isidro:

15.- Sistema de bombeo, conducción y distribución de agua potable.

16.- Construcción de dos aulas didácticas para la primaria rural “Ignacio Allende”.

San Esteban:

17.- Reparación total de los caminos sacacosechas del Ejido de San Esteban.

18.- Reparación de los caminos sacacosechas de la Comunidad Indígena de San Esteban.

19.- Saneamiento completo de la presa y cuenca Copala-San Esteban-Los Camachos dañada por las descargas de los fraccionamientos y granjas.

Copala:

20.- Reparación de la totalidad de los caminos sacacosechas del Ejido Copala.

21.- Tratamiento de todas las descargas de los fraccionamientos y granjas.

Atentamente,

Milpillas Zapopan, Jalisco 2 de febrero de 2012.

“Tierra y Libertad”

Por los pueblos de Huaxtla, San Lorenzo, Milpillas, Mesa de San Juan, Comunidad Indígena San Francisco Ixcatlan, Ejido San Francisco de Ixcatán y La Soledad Poblado; San Isidro Poblado, Copala y San Esteban