Gracias

jueves, 29 de marzo de 2012

Consignan ante la PGJE a dos talamontes que operaban en el área protegida de El Nixticuil


Miembros del Comité Salvabosque El Tigre II del Bosque El Nixticuil. Foto: Héctor Jesús Hernández Ortega
Alejandro Velazco/La Jornada Jalisco
Miembros del Comité Salvabosque dieron a conocer la detención de dos personas el pasado 27 de marzo en la localidad del Tigre II, en Zapopan, tras haber sido descubiertas en la tala clandestina de decenas de encinos adultos en el área protegida del bosque El Nixticuil.
Los activistas explicaron que esto se logró gracias a la vigilancia comunitaria que mantienen en la zona, los miembros de la asociación bloquearon la salida a los dos individuos hasta el momento en que llegaron patrullas del municipio, quienes trasladaron a Sebastián López Moreno y Otoniel Ramírez Lepes a la Dirección de Seguridad Pública. Ambos talamontes fueron consignados a la Procuraduría General de Justicia de Jalisco (PGJE).
Sofía Herrera, integrante del colectivo, explicó que se solicitó la intervención de la Dirección de Inspección y Reglamentos, pero nunca llegó alguien de dicha dependencia.
“Levantamos un reporte pero no se mandó a ningún inspector, aunque es la primera instancia que debería acudir en un caso como éste pues se trata de un área protegida municipal”, detalló.
Los vecinos señalaron que en el último mes al menos dos veces se han observado camionetas cargando troncos aserrados del bosque, sin que las autoridades tomen cartas en el asunto.
“Esta cuestión no es nueva, pues en estos últimos meses se ha intensificado la cantidad de camionetas que vemos salir del bosque llenas de troncos, en otros momentos se ha dado aviso al ayuntamiento de Zapopan pero no han actuado porque necesitan encontrar a los culpables en flagrancia”, agregó.
Insistió en que esta vez, que sí fueron localizados en el acto los aserradores, Inspección y Vigilanca tampoco acudió, “nosotros llevamos años viendo cómo esto ocurre y tenemos que enfrentarlos nosotros directamente y nunca se había dado una detención formal”.
Según la defensora del bosque, el gobierno local debe seguir el proceso de estas personas y asegurarse de que sean sancionadas para que sirva, dijo, como una especie de advertencia para quienes intenten continuar con el daño a El Nixticuil.
Los pasados 18 y 19 de marzo la organización civil cerró el acceso de automóviles, mediante la construcción de una cerca y la colocación de señalamientos sobre la prohibición de talar y construir sobre El Nixticuil.
Denunciaron además que el machuelo que impedía el acceso de vehículos a la zona protegida fue destruido por trabajos del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en las primeras semanas de 2012, obras que, relataron, significaron una tala innecesaria en El Nixticuil.
Urbanización, el principal problema
“Una de las broncas más fuertes que tenemos es la invasión inmobiliaria, es el frente más problemático que enfrenta El Nixticuil, ahorita el principal proyecto inmobiliario es Mirasierra de Zapopan, un megaproyecto que según algunos investigadores de la Universidad de Guadalajara correspondería a traer la cantidad de habitantes de Ciudad Guzmán”, refirió Sofía Herrera.
En el estudio de impacto ambiental de este proyecto se estima que se verán afectados de manera directa tres mil 676 metros cúbicos de bosque, más los problemas que generaría el cambio de uso de suelo y la demanda de servicios, además de que la infraestructura, señala el Comité Salvabosque, dañaría los mantos freáticos de la región.
“Este fraccionamiento ya se ha comenzado a construir, y ha sido promovido por GVA, el consorcio G y Tierra y Armonía”, relató Herrera, quien enfatizó que se han localizado incendios por parte de estos desarrolladores dentro de la zona de protección.

Advierten más fallas en Picachos


Vecinos de la zona de Zapopan cercana al relleno sanitario de Picachos advirtieron que, además de que no se encontrado la geomembrana de la celda uno —que permitirá unir a la celda cuatro—, el sitio de disposición final tiene más fallas con el manejo del escurrimiento de lixiviados.
Teódulo Orozco Reynoso, habitante de la zona, señaló que para permitir desahogar los tóxicos acumulados en la celda uno —que está en fase de abandono— la empresa constructora rompió una tubería por donde fluyen lixiviados.
Andrés Martínez/Mural
Para permitir desahogar tóxicos acumulados en la celda uno la empresa constructora rompió una tubería por donde fluyen lixiviados
 Vecinos de la zona de Zapopan cercana al relleno sanitario de Picachos advirtieron que, además de que no se encontrado la geomembrana de la celda uno —que permitirá unir a la celda cuatro—, el sitio de disposición final tiene más fallas con el manejo del escurrimiento de lixiviados.
Teódulo Orozco Reynoso, habitante de la zona, señaló que para permitir desahogar los tóxicos acumulados en la celda uno —que está en fase de abandono— la empresa constructora rompió una tubería por donde fluyen lixiviados..
Al cabo de cuatro meses de verter el líquido contaminado día y noche, aseguró, se ha formado una laguna en una zona sin protección, por lo que hay riesgo de filtraciones al subsuelo.
Además, señaló Orozco Reynoso, quien también es integrante de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales, en algunas partes del relleno sanitario los lixiviados que se conducen hacia la recién inaugurada planta de tratamiento, fluyen por canales con piso de tierra, por lo que también hay filtraciones contaminantes.
Según se informó, la dirección de Obras Publicas de Zapopan se comprometió a que en los próximas semanas instalarán la tubería que hace falta.
MURAL publicó ayer que a pesar de que el Ayuntamiento invirtió 22.3 millones de pesos en la construcción de la celda cuatro, ésta no se había comenzado a utilizar, pues no se había encontrado la geomembrana de la celda uno.
Ante esto, la Procuraduría Estatal del Protección al Ambiente informó que realizará hoy una visita de inspección al relleno.
En reiteradas ocasiones la dependencia estatal se ha pronunciado por no sancionar a los rellenos sanitarios sino en facilitarles la solución a su irregularidad, pues una clausura sólo los podría en mayores aprietos.

Se manifiestan trabajadores de Salud en Zapopan


Los trabajadores del nosocomio afirman que se quedarán afuera de la presidencia municipal hasta que los atiendan.
EL INFORMADOR / OMAR GARCÍA
Exige la destitución de la directora general Adriana Capurro Ceballos y denuncia corrupción en la administración de los reactivos y medicamentosEl contingente que no rebasa el ciento de personas
Trabajadores de la dirección de Salud de Zapopan, se manifiestan afuera de la presidencia municipal, luego de haber tomado las instalaciones del Organismo Publico Descentralizado desde la mañana del martes.
El contingente que no rebasa el ciento de personas, exige la destitución de la directora del Hospital general de Zapopan, Adriana Capurro Ceballos y  denuncia corrupción en la administración de los reactivos y medicamentos, además de que piden que se cumplan las promesas que había hecho Héctor Vielma al principio de su administración.
Por el momento los inconformes se aglutinan sobre la Avenida Hidalgo impidiendo el tránsito vehicular. Afirman que se quedarán en ese lugar hasta que el presidente municipal los atienda.
En unos minutos el primer edil dará una rueda de prensa para manifestar las acciones que tomará la administración municipal.

martes, 27 de marzo de 2012

Muere ecosistema de Puerto Vallarta


El 24% de bosque y selva está en riesgo de deforestación

Andrés Martínez Mural  (26 marzo 2012).- Décadas de desarrollo turístico, hoteles y fraccionamientos que aparecen cada vez más, así como un crecimiento descontrolado de la mancha urbana, son algunas de las características de Puerto Vallarta que han puesto en jaque uno de los ecosistemas más ricos del País.
La constante oferta laboral y el crecimiento económico que han consolidado al puerto jalisciense como uno de los destinos turísticos más importantes del País no ha sido gratis, y gran parte de su costo se ha trasladado a la naturaleza, específicamente a la zona montañosa del Municipio.
Según un estudio del Ejecutivo estatal y dependencias federales, de las 86 mil 216 hectáreas de bosques y selvas que tiene Puerto Vallarta, el 24 por ciento está en riesgo de ser deforestado y cerca de 6 mil hectáreas más ya han sido convertidas en zonas agropecuarias.
Las principales causas de la degradación son, entre otras, el cambio en el uso del suelo por la expansión de la zona urbana y para realizar actividades agropecuarias de subsistencia; la expansión de la infraestructura turística; el aparcelamiento de tierras ejidales para su venta; los asentamientos irregulares; el ecoturismo desordenado y la apertura de nuevos caminos.
También influye que Puerto Vallarta ha incrementado su población de 10 mil 801 habitantes que había en 1950, a 225 mil 681 en el 2010, y se pronostica que para el 2030 podría llegar a 360 mil 375 habitantes.
Además, señala el estudio denominado Agenda para la Conservación de la Montaña de Puerto Vallarta, en la zona no hay una adecuada valoración de los servicios ambientales que brinda el ecosistema y no se hacen cumplir las leyes en la materia.
“Lo anterior genera una alarmante pérdida de la provisión y la calidad de los servicios ambientales, así como de la diversidad de los ecosistemas, especies y genes, pérdida de la productividad de los ecosistemas, cambio en el balance hídrico, aumento de las emisiones de dióxido de carbono y sus consecuencias en el cambio climático y la pérdida de la belleza escénica de la montaña de Puerto Vallarta”, advierte el texto.
Así, revela el estudio, el conflicto entre el desarrollo económico y el medio ambiente en la Ciudad —que este lunes será sede del Tianguis Turístico— ha traído como consecuencia destrucción y fragmentación de los ecosistemas, así como la pérdida de la biodiversidad y reducción de corredores para fauna silvestre, como el jaguar.
También advierte que por el mal manejo de la basura doméstica, tanto el agua superficial como la subterránea se han contaminado, y con la infraestructura existente sólo se tiene garantizado el abasto para 10 años más.
La zona montañosa es una joya de la biodiversidad y en ella hay ecosistemas que van desde algunas de las selvas tropicales mejor conservadas en su tipo en el País, hasta bosques de encino, pino y oyamel.
Además, es hábitat de 2 mil especies de plantas, 80 de mamíferos, 300 aves, 85 anfibios y reptiles, y 500 mariposas, y cerca del 50 por ciento son endémicas de México.
Las responsabilidades por el daño ambiental ocasionado van desde las instancias ambientales del Gobierno federal, que no han sabido proteger un área prioritaria para la conservación ni aplicar las normas vigentes, hasta las Administraciones municipales por autorizar desarrollos sin evaluar los impactos ambientales acumulativos, pasando también por el Ejecutivo estatal que no ha logrado articular el desarrollo sustentable y equilibrado de la región.
Lanzan alerta
86,216 hectáreas es el área forestal de Puerto Vallarta.
20,600 hectáreas están en riesgo de ser deforestadas.
6,000 hectáreas de área forestal han sido convertidas en agrícolas.
Incremento en la población
1950: 10,801 habitantes.
2010: 225,681 habitantes.
2030: 360,375 habitantes.
Riqueza biológica
Plantas: 2,000 especies.
Mamíferos: 80 especies.
Aves: 300 especies.
Anfibios y reptiles: 85 especies.
Mariposas: 500
Especies endémicas de México: 50 por ciento.
Ecosistemas:
Selva tropical.
Bosque de galería.
Bosque de encino
Bosque de pino

“Nosotras damos de comer a la humanidad”

La Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe se ha reunido en Santo Domingo y consensuado una serie de reclamaciones sobre el Cambio climático, la soberanía alimentaria, el cuidado del agua, la erradicación de toda forma de violencia y el derecho al acceso a la comunicación y sus diversas tecnologías.

http://periodismohumano.com
Con estas palabras quedó inaugurado el Tercer Encuentro de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe (Red LAC), que se celebró del 6 al 9 de marzo en la localidad ecuatoriana de Santo Domingo de los Tsáchilas. El encuentro concluyó con la definición de una agenda propia de temas con la que “queremos golpear la voluntad de los tomadores de decisiones”.
Ha sido la tercera vez, en sus 22 años de vida, que la Red LAC generó un espacio y un proceso para mujeres rurales, quienes reclaman que tradicionalmente han estado ausentes en conferencias y reuniones feministas. La Red LAC quiere que Naciones Unidas declare la Década de las Mujeres Rurales, algo que podría concretarse si continúa el énfasis, mostrado desde inicios de año, en el papel fundamental que tienen las mujeres rurales del mundo en la erradicación del hambre y la pobreza. Para la Red se trata de una estrategia clave que permitirá compensar los años de exclusión, las brechas y la desigualdad que afectan a las mujeres rurales de Latinoamérica y el Caribe y a nivel global.
Dos actos celebrados en este mes de marzo centraron su atención en las rurales. La Sesión 56 sobre la Situación de la Mujer de ONU y el discurso “Empoderar a las mujeres rurales: Acabar con el hambre y la pobreza”, de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, por el 8 de marzo, donde afirmó que: “Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la pobreza considerablemente”.
Nosotras parimos la tierra
Las prioridades de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe han quedado estampadas en la Declaración de Santo Domingo. Los acuerdos hacen referencia al cambio climático, la soberanía alimentaria, el cuidado del agua, la erradicación de toda forma de violencia y el derecho al acceso a la comunicación y sus diversas tecnologías (TIC).
Según la FAO, entre 100 y 150 millones de personas padecen hambre en el mundo. Y según las mujeres de la Red LAC, la producción agrícola a pequeña escala está en manos de las mujeres del campo pero la falta de visión y de planes que apoyen este potencial económico han llevado al mundo a padecer hambre, a la escasez de alimentos para humanos, a precios desorbitantes de los productos y a la pérdida de la soberanía alimentaria de los países productores.

Participantes en el Encuentro
En la Declaración de Santo Domingo, la Red exige la recuperación y conservación de forestales y semillas nativas frente al uso de transgénicos. Para muchas mujeres el acceso a semillas y a créditos es imposible porque no son propietarias de su tierra o no tienen la titularidad, así que ésta es una de las principales reivindicaciones de la Red LAC, “seguimos dependiendo de nuestros maridos, padres, hermanos o tíos como si fuéramos chicas pequeñas”. La prioridad, por lo tanto, es tener leyes y reformas agrarias que concedan todos los derechos relacionados con la titularidad y propiedad de la tierra, la autonomía de la mujer es urgente, sin este avance la violencia física y psicológica no disminuirá.
“Nosotras damos de comer a la humanidad”, “nosotras parimos la tierra”, fueron algunas frases repetidas durante los cuatro días de discusiones y debates acalorados y exposiciones magistrales a cargo de las propias campesinas e indígenas participantes. Algunas de ellas llegadas de México, como Berta Herrera, de Morelos, quien por primera vez en su vida había viajado en avión: “he gritado mucho, pero la reunión ha merecido la pena”, era su primer encuentro, o ENLAC, y piensa repetir porque la libertad que respiró entre las mujeres esos días no la había sentido jamás en su vida.
Nosotras cuidamos las fuentes de agua
La Red exige que se declare y se garantice el cumplimiento del derecho al agua como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. Sin el trabajo de las mujeres del campo la humanidad moriría de hambre: hoy con más razón que antes porque, en líneas generales, los hombres son jornaleros para las grandes empresas transnacionales, es decir, trabajan en las plantaciones industriales dedicadas a la exportación; mientras que las mujeres se quedan en la tierra familiar o comunal. “Nosotras labramos y cosechamos para alimentar los mercados internos y, obviamente, a nuestras familias”, dice  Florencia Aróstica, de Chile. Las mujeres han querido dejar patente que la escasez de agua, la contaminación y el calentamiento global reducen la posibilidad de mejorar su vida y la de sus familias, y conduce a la feminización de la pobreza. En palabras de la lideresa peruana quechua, Lucinda Quispealaya, “la seguridad alimentaria, la calidad y preservación del agua o el tratamiento de basuras está en nuestras manos, somos nosotras en nuestras comunidades y hogares donde ejercemos las buenas prácticas”.

Mujeres durante la ceremonia inaugural
Vilma Chiroyca, una joven de Guatemala, primeriza en la Red LAC, salió renovada del encuentro y satisfecha de haber participado en la construcción de una agenda de cambio e incidencia política exclusiva para las mujeres campesinas, rurales, indígenas. Vilma insiste en que los niveles de  violencia y discriminación hacia las indígenas en su país son “intolerables”. En el encuentro ha recibido más fuerzas y más estima para seguir dando la pelea. Estar organizadas en un nivel superior al nacional se vuelve hoy una condición imprescindible.
Las dificultades en el continente no son tan diferentes
Desde Panamá del Movimiento de Mujeres Rurales Costa Abajo de Colón, Julia Núñez explica que el cambio climático se da por las deforestaciones, “por eso nuestro país está en una situación difícil peleando por las tierras, hay mal manejo de las tierras, estamos en esa lucha, apoyamos a los indígenas porque no queremos que haya explotaciones mineras”.
Sin escatimar palabras, las mujeres criticaron, con la legitimidad que les otorga su vivencia personal, a las transnacionales por los abusos que cometen en los territorios rurales; denunciaron la contaminación provocada por la explotación minera y petrolera aceptada por sus gobiernos; denunciaron el mal uso que se hace del agua en las áreas urbanas; y exigieron el fin de la violencia cometida contra ellas, aquella que sufren en el hogar y la que es producto de la prostitución impuesta por las compañías, por el tráfico de armas o de drogas, o aquella perpetrada de forma sistemática y premeditada en el conflicto armado de Colombia.
Para Margarida Pereira da Silva, otra de las históricas de la Red, llegada desde Pernambuco, Brasil, y parte del Comité internacional de la Red, “las dificultades que tenemos las mujeres rurales del continente en temas como tierra, productividad, agua y violencia no son tan diferentes, por ello lo importante es fortalecer la organización para transformar esta sociedad injusta aún con las mujeres del campo”.
Hacer visibles a las mujeres rurales del continente, hacer oír su voz y exigir sus derechos, es la gran meta de la RED LAC. Mientras unos defienden que hay que convertir Río+20 en un proceso mundial de fuerte movilización y se prepara la Cumbre de los Pueblos paralela a la Cumbre de Estados, la red LAC apuesta por tener incidencia al más alto nivel. Fruto de esta visión y de negociaciones, el gobierno de Ecuador llevará la agenda de la Red a la cumbre oficial Río+20. Las mujeres permanecerán vigilantes para que la promesa se cumpla.
Muchos cantos, muchos bailes, risas sin pudor y derroche de comprensión y calor humano; también diferencia de pareceres e ideologías opuestas. Llegar a una agenda única no les ha resultado fácil porque la embestida en los campos latinoamericanos del gran capital es violenta y arrasa con todo: “el tema de los desalojos, hasta ahora es duro, en mi provincia siempre se pierde una vida y eso es triste para nosotros”, dice otra histórica de la Red, María Elena Ovejero de Argentina. La Declaración de Santo Domingo contiene exigencia de derechos y propuestas de cambio para la incidencia política. En ella plasman la necesidad de alzar su voz propia sin intermediación de autoridad alguna.
DECLARACION DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS III ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE MUJERES RURALES
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, 9 de Marzo del 2012
Las Mujeres rurales de Latinoamérica y el Caribe: de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, que conformamos la REDLAC, así como la representación de mujeres rurales de Guinea Bissau, reunidas del 6 al 9 de marzo de 2012, en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador, con el propósito de analizar la situación específica que vivimos las mujeres rurales en relación a tierra, agua, violencia, derechos y comunicación.
Las mujeres rurales vivimos un estado de postergación por la pobreza de ingresos económicos y oportunidades políticas y sociales; pero a la vez, nuestro espacio de vida es infinitamente rico en redes de solidaridad, recursos naturales, tradiciones y biodiversidad que tienen valor y estamos decididas a defender.
Por lo que:
Reafirmamos que la intensiva explotación minera de las transnacionales, la concentración de tierra en pocas manos, el desplazamiento y la inequitativa comercialización de nuestros productos, agudizan nuestra condición de pobreza y la pérdida de nuestras riquezas naturales.
Tenemos la firmeza que, la escasez, contaminación y el calentamiento global, reducen la posibilidad de ejercer nuestro derecho humano al agua.
Denunciamos que la triple jornada de trabajo, sin ningún reconocimiento económico, político y social, los elevados niveles de analfabetismo funcional, el desarraigo, desterritorialización y desplazamiento forzado derivado de conflictos sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales y del narcotráfico, la invisibilización de la violencia contra las mujeres rurales en las estadísticas oficiales que ocultan su alto índice, consolidan la afectación del estado psicoemocional de las mujeres rurales, su baja autoestima, perpetuando las diversas formas de violencia y el femicidio.
Ratificamos que el modelo sociocultural patriarcal-machista, la cultura de sumisión, los estereotipos de género y las barreras que impiden el acceso a espacios políticos de toma de decisión, postergan la construcción de las mujeres rurales como sujetas de derechos.
La falta de acceso a la información y a las tecnologías de comunicación, el desconocimiento de los derechos desde las mujeres rurales, nos mantienen aisladas del conocimiento y ejercicio de los mismos.
Frente a ello demandamos:
1. Implementar políticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático con programas y proyectos con
Financiamiento que incorporen las demandas de las mujeres rurales.
2. Asegurar la tierra para la producción de alimentos, preservándola de la concentración en pocas manos, el agua para riego y consumo humano, con una administración comunitaria del agua, desde la acción y exigencia de los derechos de las mujeres rurales y la participación activa en los espacios de toma de decisiones.
3. La aprobación de políticas nacionales de reforma agraria equitativa para el desarrollo del agro que garanticen la tenencia no sólo de la capa arable de la tierra sino también del subsuelo, con énfasis en agricultura familiar con enfoque de género e interculturalidad como estrategia sostenible de lucha contra la pobreza de ingresos y oportunidades.
4. Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres rurales mediante políticas públicas para la efectiva participación en los espacios nacionales e internacionales de toma de decisiones.
5. Políticas para la creación, fortalecimiento y recuperación de los mercados rurales locales, regionales y nacionales con énfasis en la producción orgánica y de la economía solidaria.
6. Recuperación y conservación de forestales y semillas nativas frente al uso de transgénicos.
7. Que se declare y se garantice el cumplimiento del derecho al agua como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
8. Asegurar que todo el marco legal incorpore propuestas surgidas desde lo rural y el reconocimiento de los trabajos compartidos.
9. Garantizar el Sistema de Acceso y Atención Oportuna al Aseguramiento social campesino de las mujeres rurales.
10. Generar estadísticas oficiales con enfoque de género sobre la situación de las mujeres rurales (salud, educación, violencia, producción, comercialización y participación política)
11. Asignar presupuesto público para la lucha contra la violencia a las mujeres rurales y posicionar el tema de la violencia en la agenda de los organismos internacionales, ocasionadas por todos los tipos de violencias: sexual, física, psicológica, laboral, económica, política y patrimonial.
12. Institucionalizar Escuelas de Formación de Mujeres Rurales a nivel local, nacional, regional.
13. Promover programas de acceso al crédito flexible para impulsar la producción y comercialización, y garantizar la soberanía alimentaria.
14. Acceso universal y capacitación en Tecnologías de la información y la comunicación
(TIC´s) en lo rural.
15. Impulsar la implementación de la Agenda de Mujeres Rurales del III ENLAC en las Agendas Estatales de cada País y de gobiernos sub nacionales.
16. Elaboración y vigencia de marcos normativos que sancionen la comunicación sexista y el uso de la imagen de las mujeres rurales como un objeto.
Por lo expuesto demandamos a nuestros gobiernos e instancias internacionales el cumplimiento de estas exigencias y así mismo declarar la DECADA DE LA MUJER RURAL, como una estrategia que permita compensar las brechas y desigualdad que afectan a las mujeres rurales.

Mujeres rurales de Latinoamérica y El Caribe firmes en nuestros saberes, persistentes en nuestros derechos
.

Exigen agaveros mejor precio por kilo de planta

Siembra es menos atractiva. Foto: Milenio
Gustavo Alejandro González Ontiveros/Tepatitlán/Público
Agaveros de la región alteña se quejan de que las tequileras les pagan muy poco el kilo de agave, entre 1.50 y 1.80 pesos, cuando ellos consideran que para que sea negocio, el cultivo de esta planta, debe pagarse entre cuatro y cinco pesos.
Así lo expresó Martín Franco, productor tepatitlense de agave, quien durante un encuentro con el integrante del Consejo Regulador del Tequila (CRT), Rodrigo Reyes Agredano, tomó la palabra a nombre de agaveros organizados de Tepatitlán, Arandas, Jesús María, San Ignacio Cerro Gordo, Atotonilco El Alto, Tototlán y Ayotlán, en una reunión celebrada el pasado fin de semana.
Los productores le reclamaron a Reyes Agredano, que el CRT no interviene ante este problema, donde las mayores productoras de tequila dominan el mercado del agave y fijan el precio de éste a su conveniencia.
De acuerdo a los quejosos, el Consejo y la Sagarpa permiten esta situación, donde lo único que están provocando – según los productores – es que se esté extinguiendo el cultivo de esta planta, pues con los precios tan bajos, ningún agavero va a querer seguir sembrando.
José Manuel Pérez Loza, uno de los inconformes, refirió que para mantener el ritmo de producción de tequila actual, se necesita que se siembren anualmente 40 millones de plantas, pero de cuatro años para acá, no se ha sembrado ni la mitad de lo requerido por año, por lo que estima que en tres años colapsará la industria, al no haber agave para destilar.
“Si ni el CRT, ni el gobierno federal, presionan a las destiladoras para que paguen lo justo a los productores, van a matar a la industria del tequila, que a diario genera millones de dólares al país”, aseguró Pérez Loza.
Rodrigo Reyes escuchó cada uno de los reclamos y dijo que transmitiría todas las inquietudes al Consejo Regulador en la próxima reunión que tengan, aunque también les recriminó a los productores, diciéndoles que ellos tienen parte de la culpa del precio tan bajo por el kilo de la piña, pues se ponen de acuerdo para darlo en un determinado valor, pero luego por separado van a las fábricas y lo ofrecen a un costo menor, para asegurar la venta.

Boletín de Prensa: Detención de Talamontes en El Nixticuil


26 de Marzo de 2012
Boletín no.2
El día de hoy a las 8:50 am, gracias a la vigilancia comunitaria que tenemos en el bosque, nos percatamos de que habían dos personas en la parte sur de la colonia El Tigre II, dentro del predio municipal que forma parte del área de protección del bosque El Nixticuil (BENSEDI), las cuáles, con una motosierra y una cuerda, estaban talando decenas de árboles adultos de encino para después subirlos a una camioneta tipo pick up (modelo Mazda 1987) con las placas JFG61702.
Por este motivo nos comunicamos a la Dirección de Inspección y Reglamentos del municipio de Zapopan a las 8:55 am, sin tener respuesta hasta las 9:38 de la mañana; solo después de haber realizado 8 llamadas a esta dependencia, que se supone está en funciones las 24 hrs. del día, se logró hacer el reporte correspondiente (no. 11946), mismo que fue registrado por un funcionario que se identificó como Sergio García, el cual se comprometió a enviar inspectores que jamás llegaron al lugar. Lo mismo ocurrió cuando marcamos a la Dirección de Seguridad Pública municipal, pues fue hasta después de 5 llamadas y de 40 minutos (aproximadamente a las 9:40) que se hicieron presentes.
Al concentrarnos en la zona, se bloqueó la salida para dar tiempo a que llegara la policía y evitar un enfrentamiento con los talamontes; a la llegada de las patrullas P 1061 y la P 0921 encontraron en flagrancia a los señores Sebastián López Moreno y Toniel Ramírez Lepes, por lo que se les detuvo y se les trasladó a la Dirección General de Seguridad Pública, a donde tuvimos que presentarnos para hacer la denuncia de los hechos (con número de oficio. 1252), y en donde fuimos testigos del lenguaje prepotente y autoritario con que el secretario de juez municipal se dirige a las personas mientras desempeña su trabajo, lo cual también es importante denunciar.
Al medio día, el Juzgado municipal nos informó que las personas detenidas iban a ser consignadas a la Procuraduría General de Justicia el día de hoy por la noche, y que la camioneta sería trasladada a un corralón del IJAS.
La tala de hoy no es nueva, durante el último mes se han observado en por lo menos dos ocasiones, camionetas cargadas de troncos aserrados (una de las cuales tiene las placas JH-55-246) que salen con toda impunidad del bosque aun cuando se ha advertido de ello a la policía de Zapopan y al ayuntamiento (reporte AC-LZ-96312). Frente a esto, fue que nuestra organización decidió cerrar los accesos* de automóviles al bosque los pasados días 18 y 19 de Marzo a través de la construcción de una cerca y la colocación (nuevamente) de señalamientos sobre la prohibición de talar y construir sobre el Nixticuil.
Ignorando los señalamientos, las personas que hoy fueron detenidas entraron a talar el bosque, por lo que se decidió llevar acabo esta acción que esperamos quede como antecedente del trabajo de vigilancia comunitaria, y sirva de escarmiento para quienes han estado lucrando con el bosque de esta manera.
*Ya existía un machuelo que impedía el paso de automóviles a esta zona del bosque pero fue destruido por las obras de introducción de agua y drenaje realizadas por el SIAPA durante todo el 2011 y las primeras semanas de este año; obra que además significó la tala innecesaria de docenas de árboles en el bosque y la colonia, y que fue autorizada y respaldada por el municipio, la PROFEPA y la CEDHJ.
Comité Salvabosque
En Defensa del Bosque El Nixticuil

domingo, 25 de marzo de 2012

Entrevista sobre libro de Ixcatán

Ixcatán, un pueblo que renace cada día

Vecinos ven uso político en Aguaprieta y monorrelleno



Debido al proyecto de Aguaprieta fueron desplazadas 30 familas de El Tempizque. Foto: Cortesía
Elizabeth Rivera Avelar /Público
La Asamblea Regional de Afectados Ambientales y la organización Pueblos de la Barranca del Río Santiago se manifestaron escépticos en torno a las declaraciones del director de ecología de Zapopan, Miguel Prado Aguilar, quien informó que la planta de tratamiento de aguas residuales de Aguaprieta y el monorrelleno del mismo proyecto, no cuentan con el permiso de visto bueno del Ayuntamiento de Zapopan.
“El municipio está jugando con la información, finalmente va a terminar dándoles el permiso por qué permitieron que sacaran a la gente de los Tempizques, yo jamás encontré un indicio, una evidencia que el gobierno municipal, por medio del cabildo o de su presiente, haya dicho ‘nos vamos a oponer a que corran de aquí, a que saquen de aquí a estas personas que son del municipio que yo represento’, jamás lo vi”, declaró José Casillas Martínez, integrante de las organizaciones civiles.
El activista sostuvo que la postura que ahora está asumiendo el Ayuntamiento de Zapopan en el caso de la planta de tratamiento y el proyecto conexo de monorrelleno, es un asunto partidista.
“En el caso de los Tempizques y de la planta de Aguaprieta es más bien un uso político de las fuerzas, ya que el gobierno municipal representa un partido y el del estado a otro, por qué antes el ayuntamiento no había dicho esta boca es mía”, señaló.
Recordó que debido al proyecto fueron desplazadas de manera forzosa 30 familias del poblado El Tempizque, de Zapopan, quienes fueron presionados por el gobierno del estado para que salieran del lugar.
Anotó que las “familias de los ricos y poderosos” que viven en Las Cañadas, antes Bosques de San Isidro, están solicitando al gobierno de Jalisco que “las 800 toneladas” diarias de lodo que produzca la planta se depositen en el basurero de Picachos que administra Zapopan, lo cual, dijo, no lo van a permitir.
Los afectados por las obras piden claridad pública a la Comisión Estatal del Agua (CEA) para que les dé a conocer de manera integral en qué consiste el proyecto de la planta de tratamiento, como su tamaño, inversión, el estudio de impacto ambiental para determinar cómo afectará la obra a las colonias como La Coronilla, Mesa Colorada, Ex Hacienda de Lazo, San Isidro y otras.

sábado, 17 de marzo de 2012

¡Alto a la impunidad y castigo a los asesinos de Bernardo Vásquez Sánchez!

PRONUNCIAMIENTO ANTE EL ASESINATO DE BERNARDO VÁSQUEZ SÁNCHEZ OPOSITOR AL PROYECTO MINERO DE SAN JOSÉ DEL PROGRESO, OAXACA.
 
México, D.F. a 16 de marzo de 2012.
A los pueblos de México y el mundo, 
A los medios de comunicación,
A las autoridades del Estado de Oaxaca de Juárez,
Al Ejecutivo Federal,
 
A Bernardo Vázquez Sánchez hace rato que los sicarios de la minera canadiense Fortuna Silver Mines lo andaban buscando para matarlo. ¿Cuántos asesinatos más van a perpetrar para continuar extrayendo el oro de la región e intoxicando mortalmente las aguas del Valle de Ocotlán?
El día de ayer jueves 15 de marzo de 2012 alrededor de las 20:20 hrs, fueron emboscados y atacados a quemarropa con armas de fuego de 9mm los compañeros Bernardo Vásquez Sánchez, quien resultó asesinado después de recibir dos balazos en el pecho, así como su hermano Andrés Vásquez Sánchez quien fue herido de bala en un brazo y la compañera Rosalinda Dionicio, quien también fue herida con dos impactos de bala en la pierna y el hombro; todos ellos miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO), cuando se dirigían a bordo de un automóvil hacia su comunidad fueron interceptados en el crucero de Santa Lucía Ocotlán.
Bernardo Vásquez Sánchez, ultimado en los lamentables hechos de esta noche, era uno de los dirigentes de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, quienes desde 2008 han rechazado al proyecto minero comandado por la empresa minera Cuzcatlán filial de la empresa canadiense Fortuna Silver Mines. Dicho proyecto minero se lleva a cabo en flagrante violación de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, que estipula la consulta previa, libre e informada para la realización de proyectos en territorios indígenas.
Antecedentes
En repetidas ocasiones los miembros de la COPUVO denunciaron que la empresa minera estaba financiando a grupos armados en la comunidad con el aval del presidente municipal de San José del Progreso (Alberto Mauro Sánchez). Las autoridades estatales hicieron caso omiso a dichas denuncias, al grado de afirmar que el grupo inconforme solamente buscaba desestabilizar a la comunidad, cuando era todo lo contrario.
Esta terrible agresión es la segunda en lo que va de este año en contra los defensores ambientales de la comunidad de San José del Progreso, Ocotlán. El pasado 18 de enero de 2012 el presidente municipal –ahora prófugo de la justicia- Alberto Mauro Sánchez, acompañado de su hermano, Carlos Sánchez Muñoz y el regidor Gabriel Pérez Ruiz, frente a la policía de este municipio agredieron impunemente, con armas de alto poder y uso exclusivo del ejército (R-15), a pobladores de esa comunidad que en ese momento solicitaban información en torno al intento de la empresa minera Cuzcatlán de pasar una tubería destinada a transportar agua de un pozo profundo, ocasionando la muerte del ciudadano Bernardo Méndez Vásquez, (que en eso entonces los sicarios confundieron con el ahora finado Bernardo Vázquez) así como a Abigaíl Vásquez Sánchez, hermana de Bernardo Vázquez Sánchez.
A lo anterior habría que recordar que el presidente municipal de esta comunidad cuenta con una denuncia ante la PGR por la portación y uso de este tipo de armas de alto poder, en otros conflictos violentos previamente ocurridos en esta comunidad, lo que valdría para que dicho personaje fuese cesado de sus funciones y detenido en una cárcel de alta seguridad.
Después de la agresión de enero las autoridades municipales se dieron a la fuga, razón por la cual las autoridades del Gobierno del Estado de Oaxaca se vieron obligadas a tomar las instalaciones de la presidencia municipal de San José del Progreso. No obstante, el grupo de autoridades criminales regresaron recientemente a la comunidad para con todo cinismo seguir atendiendo como “autoridades municipales” en una casa particular ubicada Av. Carranza No 1 esquina con Reforma, dentro de esta comunidad, sin que las autoridades del estado procedieran a detener a este grupo de asesinos al servicio de la empresa minera canadiense. De ahí que los miembros de la comunidad con plena razón atribuyan este nuevo crimen el edil Mauro Alberto Sánchez y demás integrantes del Cabildo de San José el Progreso, así como a Aarón Pérez y Servando Díaz, sin excluir de la responsabilidad principal al propio Gobierno del Estado de Oaxaca precedido por Gabino Cué, que ha permitido que las cosas lleguen hasta este punto.
Bernardo sabía perfectamente que lo estaban literalmente cazando. Aun así no se dejó intimidar en ningún momento y se mantuvo valientemente peleando, junto con sus compañeros de San José, por la defensa de las tierras, aguas y condiciones generales de vida de su comunidad. El pueblo de San José se encuentra actualmente al borde de un estallido social que podría resultar mucho más costoso. Lo cual ya debe estar bien calculado por esta empresa minera, especializada y capacitada en Perú en la implementación de este tipo de ingeniería y el maquillado de este tipo de conflictos supuestamente presentados como comunitarios.  
¿Cuántos muertos más tendremos que esperar para que el gobierno federal termine con su criminal y devastadora política de promoción de la mega minería tóxica canadiense?
Ante estos hechos denunciamos:
·         Nuestra exigencia a las autoridades estatales y federales la justicia y castigo a los responsables de la muerte de Bernardo Vásquez Sánchez, asesinado el día 15 de marzo del 2012.
 
·         Nuestra exigencia a las autoridades estatales y federales la justicia y castigo a los responsables de la muerte de Bernardo Méndez Vásquez, asesinado el día 18 de enero del 2012 a casi dos meses de su muerte.
 
·         Protección inmediata a la familia Vásquez Sánchez, quien ha perdido a un hijo y dos más han sido heridos de bala, así como a todos los luchadores sociales de la comunidad.
 
·         Responsabilizamos al presidente municipal de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez y a la empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines por los cobardes asesinatos de Bernardo Méndez Vásquez y Bernardo Vásquez Sánchez.
 
·         Responsabilizamos al titular del Gobierno de Estado de Oaxaca, Gabino Cué, por la opacidad e indolencia con la que ha actuado ante el conflicto social de San José del Progreso, traicionando su mandato de velar por los intereses populares y no por los de empresas extranjeras.
 
·         Nuestra exigencia al Gobierno Federal la salida inmediata de la empresa asesina canadiense Fortuna Silver Mines del territorio nacional, que desde su llegada es la causante de los actos violentos en la comunidad de San José del Progreso, que ya ha cobrado dos muertos y al menos tres heridos.
 
Atentamente,
Asamblea Nacional de Afectados Ambientales; Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas A.C.; La Vía Campesina Norte de América; La Vía Campesina  Internacional; La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental; Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota; Centro "Fray Julián Garcés" Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C.; Pro San Luis Ecológico; Movimiento de Liberación Nacional; Sección XVIII SNTE-CNTE Michoacán; El Pregón-MLN; OCEZ-CNPA.MLN; RADAR, Colectivo de Estudios Críticos en Derecho; Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo ; Agrupación Un Salto de Vida A.C., Jalisco; Asamblea Regional de Afectados Ambientales Jalisco; Colectivo Hoja Verde; UNORCA; Comisionado de Bienes Comunales de Capulalpam de Méndez; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias; Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos; Coordinadora Mexiquense Plan de Ayala; Centro Cultural "Hermanos Revueltas", Edo. Mex.; Colectivo "Enamor-arte", Juchitán; Centro de estudios de la Región Cuicateca; Nación Teenek-MLN, SLP; Nación Xi-Uy-MLN, SLP; Secretaría de Derechos Humanos y Derecho Penal de la Asociación Nacional de Abogados Democrático; Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC;  La Ventana AC; Centro Regional para la Educación y la Organización AC; Comité Cerezo México; Comité 1968 por las Libertades Democráticas; Colectivo Ciudadano Conciencia Libertaria; Círculo de estudios del Sótano de la Condesa; Colectivo Autonomía en los Barrios-Magdalena Contreras D.F;  Organización de Agricultores Biológicos A. C.; Gestión Justicia y Medio Ambiente S.C.; Telar de Raíces A.C.; Centro de Derechos Humanos Fr. Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C; Alianza Cívica Pinotepa Nacional, A.C.; Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Publico del Agua; Colectivo C.A.S.A.; Colectivo de Prácticas Narrativas; Colectivo Contraimpunidad (Uruguay); Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (Argentina), México vía Berlín (Alemania), Cooperación Comunitaria Alemania-México. A título personal: Dr. Gilberto López y Rivas; Leonardo Olivos Santoyo; Heriberto Rodriguez; Odin Ávila Rojas.