Gracias

viernes, 27 de abril de 2012

”Es mi trabajo. Es lo que me gusta hacer”


Jorge Armando Gómez Quiroga, de 32 años, ha trabajado cinco días seguidos para combatir el incendio en La Primavera.
Informador Redacción / HJ/El Informador
Sin esperar pago por horas extra, Jorge Armando Gómez permanecerá en la zona hasta que el incendio no sea amenaza
No ha habido tiempo de borrar las manchas de tizne de su cara y manos; el cansancio se ve en sus ojos. Pero el incendio está controlado y Jorge Armando Gómez se permite un descanso.
Su brigada fue una de las primeras en llegar a la zona donde se originó el fuego. Era el mediodía del sábado y había alrededor de 30 brigadistas en acción. Cuenta Jorge que por un momento creyeron estar a punto de tener el control, pero las corrientes del viento no jugaron a su favor y extendieron las llamas demasiado rápido.
Pidieron entonces el apoyo de otras brigadas. Vinieron de Ciudad Guzmán, de Talpa y de otros estados como Aguascalientes, Colima y México.
Hace seis años que Jorge trabaja como bombero forestal en La Primavera. Desde su casa, en Tlajomulco, debe recorrer cerca de una hora y media para llegar hasta la base de su brigada en el bosque. Pero este viaje lo realiza únicamente una vez a la semana, ya que su turno es de día y de noche durante siete días seguidos. Después, descansa durante un periodo similar.
Su sueldo mensual es de seis mil 400 pesos; tiene seguro médico y no recibe pago de horas extras en casos de emergencia como el ocurrido en estos días. Tampoco se considera un héroe: “Es mi trabajo. Es lo que me gusta hacer”.
Éste es el incendio más grande que Jorge ha tenido que combatir. En su opinión, la diferencia en esta ocasión —además de los fuertes vientos— fue que el fuego “llegó a partes que tenía años que no se quemaba y por eso había demasiada materia orgánica. Había lugares en que la hojarasca estaba hasta de un metro y medio de espesor”, explica el bombero.
Lo que es casi seguro, dice, es que este incendio fue provocado, como la mayoría de los incendios en Jalisco. “La zona donde inició el incendio es donde la gente sale a quemar su basura”.
Dentro del caos de los últimos días, Gómez señala la importancia del apoyo de la ciudadanía: “Ha sido demasiado bueno, tenemos hasta de más”. Cuenta que incluso hubo personas que quisieron apoyar entrando a combatir el incendio directamente, pero esto no se permite por los riesgos que conlleva, especialmente si no se cuenta con capacitación.
Aunque el lunes inició su semana de descanso, Jorge regresará a su brigada en el Bosque de La Primavera hasta que el fuego esté 100% controlado.
FRASE
Lo más pesado fueron los dos primeros días. Nomás alcanzamos a dormir 40 minutos y continuamos todo el domingo
Jorge Armando Gómez,
bombero forestal de La Primavera.

martes, 24 de abril de 2012

XV Asamblea de afectados ambientales en Huaxtla


A los Ejidatarios y Comuneros
A los campesinos de la región
A los barrios y colonias que compartan esta lucha
A los periodistas y medios de comunicación

El incendio en el bosque de La Primavera que rebasa en estos momentos las ocho mil hectáreas de pastizales y bosque,  dibuja de cuerpo entero a quienes dicen estar para proteger de manera integral el territorio y no lo hacen, más bien facilitan la deforestación, alimentan la voracidad de las inmobiliarias, lucran con el precio del suelo, se hacen de la vista gorda con quienes contaminan y saqueas nuestros territorios, es por ello que los Pueblos de la Barranca del Río Santiago, seremos sede en el punto preciso de Huaxtla, de la XV Asamblea Regional de Afectados Ambientales, en donde discutiremos cuál será el futuro de esta Asamblea y cuáles sus siguientes pasos.

Es por ello que convocamos a los pueblos que se sientan agraviados por el saqueo y padezcan como  nosotros de la indiferencia y la agresión permanentes, para que el día sábado 28 de abril del presente año, en punto de las 10:00 horas, nos acompañen en el Balneario de Huaxtla, Zapopan, Jalisco.

¡Ni ambientalistas, ni ecologistas, somos pueblos en resistencia!
 Foto: Cecilia Lomas
Foto: Fabián Jalil
Enlaces de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales

miércoles, 18 de abril de 2012

Faltó “voluntad real” en separación de basura


Cd. y Región •
Era previsible el fracaso de programas por falta de mercados, de interés oficial y de una legislación moderna que obligue a empresas a hacerse responsables de sus empaques, subraya Sofía Chávez.
Guadalajara  • El fracaso del programa de separación de la basura en Jalisco era previsible desde que se publicó la norma ambiental estatal, en 2008: los productos de la separación no tienen mercado en su mayor parte, las empresas prestadoras del servicio o los ayuntamientos no se comprometieron en cumplir y la legislación no ha evolucionado para favorecer el reciclaje como esencia del proceso.
Esto lo piensa Sofía Chávez Arce, del proyecto Ecovías, AC, quien destacó que hay más responsabilidad de la parte gubernamental, que debe implementar las políticas públicas, que del lado ciudadano, que puso mucha voluntad y sufrió el desaliento total por su esfuerzo.
“Tiene un trasfondo muy profundo y muy complejo”, que remite a la falta de mercados y de “voluntad real” de aplicar las medidas, dijo ayer a MILENIO RADIO.
“Por ejemplo, la norma habla de la separación de residuos orgánicos, inorgánicos y sanitarios; si nada más tomamos el caso de los orgánicos, —según las estadísticas, 50 por ciento de los residuos—, si pudiéramos lograr que no llegaran a un relleno sanitario, estaríamos resolviendo muchos problemas, como son los lixiviados y también dejaríamos de arrojar residuos tóxicos, además de darle doble vida a los rellenos, pero qué es lo que pasa: en la composta no tenemos infraestructura, no hay un municipio en Jalisco —quizás algunos en zonas rurales— que tenga una planta de composta decente. ¿Y por qué no hay una planta de composta grande? Porque no hay mercado para comprar esa composta...”.
La verdad es que los municipios no tienen presupuestos para construir plantas de composta, “porque no es importante el tema en las agendas públicas; más allá de eso, no hay un mercado que pueda comprar esa composta, o sea, en los parques y jardines de los municipios no se puede consumir tal volumen; entonces, si yo no tengo un mercado que me garantice que puedo deshacerme de esa composta que ya fabriqué, para qué la hago.
—Hay una grave crisis a escala nacional con el deterioro de los suelos agrícolas ¿no puede irse como mejorador de suelos?
—Así es; sin embargo, no tenemos una ley ni estatal ni federal que obligue a los agricultores a consumir esta composta, ni tampoco tenemos una norma oficial mexicana que regule la producción de composta apropiada para el uso agrícola. Y si no tenemos todas estas cosas puestas en su lugar, ni manejadas ni pensadas, pues no podemos obligar a los municipios que hagan su composta o a que separen sus residuos, porque además la norma dice que una vez separados no se pueden volver a juntar.
—La zona metropolitana ensayó la separación, pero ha fracasado, ¿por qué cuesta tanto trabajo?
—Es una pregunta muy difícil de contestar. Lo que yo entiendo es que la manera más económica y más rápida de hacer las cosas es revolver todo y llevarlo al relleno sanitario, y la participación de la pepena es muy importante, es una fuerza política muy importante. Entonces hay muchos factores que jalan a que estos procesos no cambien y lo que nosotros manejamos en nuestra asociación civil son centros de acopio ciudadano, y de cualquier zona urbana el ciudadano puede traer sus residuos, y esos residuos jamás van a llegar a un relleno sanitario, y van a ser tratados, reciclados, reusados, remanufacturados, para volver a entrar a las cadenas productivas.
Chávez añadió que el panorama con la otra mitad de los residuos, los inorgánicos y los sanitarios, no es mucho mejor: “No todo tiene mercado, ni todo es reciclable ni aprovechable, y de lo que sí es aprovechable, hay muchos factores que hacen que no se saque, ni en el relleno sanitario para la pepena, y uno de ellos es el factor económico: si al pepenador no le conviene económicamente sacar algo del relleno sanitario, no lo va a sacar, aunque sea técnicamente reciclable, y ahí hablamos del vidrio”.
—Falta una agresiva reforma en esto, para que quienes sean los responsables de la fabricación de esos desechos también se hagan responsables de reciclarlos o confinarlos; un ciudadano compra al mismo precio un envase que es desechable o no es desechable, o sea, no hay un estímulo para que no se generen ese tipo de desechos...
—Totalmente de acuerdo, y ese es un trabajo que a nivel federal se ha quedado en el tintero, porque eso implica a los empresas una erogación de recursos que no quieren hacer, y una acción para que esas leyes se impulsen; entonces el problema de los residuos deriva en una complejidad muy seria a partir de que el ciudadano separe o no separe, complejidades económicas, políticas, industriales.
—¿Tiene esperanza, en estos tiempos electorales, de que esta clase de temas se retomen y se puedan hacer compromisos de los políticos que buscan votos?
—Claro. Creo que a través de una conciencia ciudadana, a lo mejor no a corto pero sí mediano plazo, los ciudadanos podrán tener una incidencia muy fuerte en las políticas públicas en el sentido de la gestión de los residuos. Luchamos para que eso suceda.
► Claves
Las normas estatales no se cumplen
La NAE-SEMADES-007/2008, que establece los criterios “para realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y valorización de los residuos en el estado de Jalisco” ha tenido un destino aciago. Las otras seis normas estatales también se desconocen:
NAE-SEMADES-001/2003, “criterios y especificaciones técnicas bajo las cuales se deberá realizar la poda, el trasplante y el derribo del arbolado en zonas urbanas del Estado de Jalisco”.
NAE-SEMADES-002/2003, “condiciones y especificaciones técnicas de operación y extracción de bancos de material geológico”.
NAE-SEMADES-003/2004, “para la prevención de la contaminación ambiental, producida por el manejo inadecuado de los residuos orgánicos pecuarios, denominados cerdaza”.
NAE-SEMADES-004/2004, “para la prevención de la contaminación por el manejo inadecuado de cadáveres porcinos”.
NAE-SEMADES-005/2005, “para la selección, planeación, forestación y reforestación de especies arbóreas en zonas urbanas”.

martes, 17 de abril de 2012

Ningún aspirante a la gubernatura trabajó a favor de la población vulnerable, reprocha Otilia Arellano

Otilia Arellano de la asociación civil Amigos Trabajando en los Cruceros. Foto: Héctor Jesús Hernández
Alejandro Velazco/La Jornada Jalisco
“Seguimos recibiendo mucha represión por parte de la policía, porque existe aún mucha discriminación, y ahora los candidatos hacen promesas pero cuando gobernaron no hicieron algo”, explica Otilia Arellano, fundadora de la organización civil Amigos Trabajando en los Cruceros, que trabaja para evitar que haya menores de edad trabajando en las calles.
Otilia, quien después de haber vivido en las calles de la ciudad fundó esta organización para unirse con sus compañeros y mejorar su calidad de vida, añade: “ahorita veo, y eso es muy desagradable, que cómo es posible que conociendo la problemática de la sociedad, por qué justamente en estos momentos es cuando prometen, por qué no hacen antes algo, cuando dicen que van a ayudar con educación, con las madres, con las mujeres golpeadas, pues obviamente ya lo sabían y ¿por qué no han hecho nada antes”.
La activista menciona que en la asociación siguen de cerca a los integrantes de los gobiernos, “porque como hemos sido pisoteados tanto por el gobierno siempre estamos al tanto de quién hace más y quién hace menos y quién de plano no ha hecho nada, en eso siempre estamos muy atentas”. Recuerda que los actuales abanderados para la gubernatura de Jalisco alguna vez han sido parte de una administración pública, “y nunca han trabajado por las necesidades de la población vulnerable, como somos los trabajadores de los cruceros”.
Menciona que en la sociedad sigue la discriminación hacia dicho sector de la sociedad, y enfatiza: “seguimos luchando contra toda la injusticia que se vive en dondequiera que caminamos, como la injusticia gubernamental de distintas dependencias, la marginación que vivimos, es una lucha muy fuerte, sentimos que es muy difícil pero no imposible”.
A decir de Arellano es necesario que las autoridades “hagan una investigación más a fondo, pues asegura que “por encima no van a lograr mejorar las condiciones de la ciudadanía”.
“No se trata de ir y observar cuánta gente hay en las calles trabajando y apuntar nombres y apellidos, si no se hace algo más a fondo… Nosotros siempre escarbamos, no nos pueden engañar, conocemos el problema que hay, las adicciones, el maltrato”, refiere.
Junto a ella se encuentran dos menores que estudian la primaria y la preparatoria, explica que ambos fueron trabajadores en un crucero, pero ahora ya están preparándose. “Es normal en la calle ver a un niño drogándose, a un niño o niña prostituyéndose, pues porque es la calle, ahí no hay educación”, añade.
“Nosotros luchamos por educar a los papás, porque preferimos unir a los padres que a los puros morros, nosotros crecimos en la calle y lo que nos faltó fue eso, una familia. Había muchas instituciones que te vestían, te alimentaban, te cuidaban tu salud, pero nos faltó lo más importante”, argumenta.
Señala que ha sido desagradable intentar trabajar con el DIF Guadalajara. “Ellos se dedican a ver alguna familia con problemas pero en vez de rascarle pues es más fácil quitarle a los niños. Hay que educar, no pueden exigirle a una persona que creció en la calle que eduque y sea responsable con sus hijos cuando ellos no han sido educados “.

Las bondades del acuífero de Atemajac


Marco Antonio Ramírez Murillo*.- El ”Acuífero de Atemajac” (650 km2) ha sufrido un deterioro ambiental, el cambio del uso de suelo y sobreexplotación de los recursos naturales han propiciado cambios e impactos irreversibles en sus condiciones naturales.

La expansión urbana debido a la demanda vivienda y parques industriales en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG), a través del paso del tiempo, ha provocado cambios en el ciclo natural del agua modificando su comportamiento y por consecuencia efectos perjudiciales, a los que se les denomina fenómenos de la naturaleza de manera incorrecta ya que son el resultado de los cambios antropogénicos.

El impacto ha provocado que cauces de ríos y arroyos hayan resultado invadidos por construcciones alojadas al borde de sus márgenes, en la zona de inundación y en algunos casos dentro del mismo cauce.

El “Acuifero de Atemajac”  se encuentra en un área como pocas en el mundo donde se tiene un suelo (toba tala) con gran potencial hídrico, este suelo con características de porosidad y conductividad hidráulica de rango alto, resultando un coeficiente de almacenamiento bastante interesante, estas condiciones se aprovechan si el agua resultante de las precipitaciones en la zona son encausadas al subsuelo mediante la infiltración; al crecer la mancha urbana se cambia el modelo hidrológico reduciendo la superficie natural susceptible para tal efecto.

Este acuífero depende de la lluvia como su principal fuente de recarga, por lo cual debemos dejarle las condiciones propicias para que de manera natural se generen los encausamientos necesarios y así reducir también en costos de infraestructura para dicho fin, debemos darnos cuenta que el subsuelo de esta zona es un cisterna gigantesca de condiciones naturales la cual es un privilegio, y que si no tenemos el cuidado de preservarla generaremos un colapso, esto ya sea manifestado con algunos asentamientos diferenciales ocasionados por subsidencia (sobre-explotación de acuífero por extracción desmedida de agua del subsuelo).

El sistema intermunicipal de abastecimiento (SIAPA) del total de agua suministrada el 30% proviene del subsuelo, para ello esta área del poniente de la ZCG que tiene las mejores condiciones naturales para este fin debemos de propiciar que las siga preservando para contar con esta fuente de abastecimiento por muchos años más, deteniendo en lo posible el desarrollo de la mancha urbana al poniente de la ZMG, o al menos bajando el COS (coeficiente de ocupación de suelo) y subiendo el CUS (coeficiente de uso de suelo) tratando de propiciar mayor densidad de población en menor cobertura de área de desplante.

Es del conocimiento público aunque no conocida por los desarrolladores inmobiliarios que el “Acuífero Atemajac” presenta valores negativos de balance hidrológico, esto quiere decir que le extraemos más agua de la que ingresa, o sea menos agua se infiltra y más agua se extrae del subsuelo con la perforación desmedida de pozos profundos con fines de abastecimiento; el mal manejo geográfico de compra y venta de derechos de agua ha propiciado el emplazamiento de desarrollos industriales y de vivienda demandando caudales para abastecimiento, los cuales se cubren sacando agua del acuífero de manera desmedida, dando como resultado abatimientos drásticos en los niveles hídricos del subsuelo generando asentamientos diferenciales estructurales (subsidencia), además de condiciones propicias de inundación.

Es importante destacar que actualmente la infraestructura dependiente del sistema intermunicipal de abastecimiento ya ha sido rebasada su capacidad para el suministro de agua teniendo que buscar fuentes alternativas, agregando que las decisiones políticas y no técnicas han encaminado los recursos de manera errónea perdiendo un tiempo valioso poniendo en riesgo y a punto de colapso el sistema integral hídrico de abastecimiento.

Para que tengamos un acuífero sustentable y que no lo perdamos como fuente importante y determinante para el abastecimiento de agua será necesario impedir en lo posible el crecimiento de la mancha urbana hacia poniente de la ZMG.

La Gestión y Cultura del agua debe tener como objetivo que el balance hídrico del “Acuífero Atemajac” retome valores positivos para seguir utilizándolo como fuente de abastecimiento en el futuro.
*Integrante de Ciudad para Todos
@hidroilogico
(Ciudad para todos)

domingo, 15 de abril de 2012

Del fetuccini a la birria: demagogia y simulación

La Jornada Jalisco,  ,15 abril 2012 6:20 am
Julio Ríos.-
Luego de haber visto en algunos medios de comunicación fotografías de Fernando Guzmán Pérez Peláez con un salvavidas inflable en la cintura y enfundado en unos shorts y unas sandalias –azules obviamente y que quizá jamás vuelva a ponerse– conviviendo en un conocido balneario, de los que son frecuentados por las clases populares, me hizo reflexionar que además de la ya clásica demagogia en las promesas desbordadas de los candidatos, durante este proceso electoral estaremos bombardeados de imágenes similares; todas llenas de simulación.
Según el comunicado oficial, Guzmán estuvo en Agua Caliente “donde disfrutó los últimos días vacacionales en compañía de su familia, asimismo se dio tiempo para saludar a los ahí presentes, posar para la foto y convivir con los visitantes”. Hasta la redacción del boletín es más falsa que Britney Spears.
Este tipo de simulacros obviamente no es exclusivo de los panistas, sino que hemos visto que todos los candidatos caen y caerán en escenitas similares. Los políticos están cada vez más distanciados del pueblo y de la realidad que vive “la raza” de a pie; por eso intentan aparentar lo que no son.
Es así como hemos visto candidatos saludando a indigentes, niños de la calle o clientela de los tianguis  y quizá al llegar a su Suburban se laven con alcohol las manos. La ya clásica foto de candidatos abrazando a una viejita o a un chiquitín son también perlas visuales que quedan para la posteridad.
Quizá los políticos piensan que los votantes son retrasados mentales. Quizá creen que la gente no se da cuenta de que en su vida cotidiana no comen tostadas con atún, sino que prefieren el bifé de chorizo o el vacío en conocidos restaurantes argentinos, donde un platillo cuesta lo mismo que el sueldo quincenal de un obrero.
Ahora resulta que hasta hacen deporte en la Vía RecreActiva; y sonríen cuando  paladean tacos de barbacoa o birria de chivo; a pesar de que sus hábitos alimenticios son más refinados y seguro prefieren el fetuccini al pomodoro.
¿A poco entienden a la gente que compra tenis de 60 pesos en el centro de la ciudad cuando calzan mocasines Prada o Armani? ¿A poco están cercanos de la gente cuando uno de sus cinturones Salvatore Ferragamo cuestan el doble de lo que gana un profesor rural en una quincena? ¿A poco no les dan ganas de taparse las narices cuando pasan por los tugurios de la Calzada siendo que ya se acostumbraron a las fragancias Ralph Lauren?  ¿Y ahora sí se paran por San Juan de Dios a pesar de que compran todo en Andares o en la Ciudad de México?
Platicando sobre este tema con el maestro Jaime Preciado Coronado, prestigioso analista político de la Universidad de Guadalajara nos reímos un poco, pero ya en plan serio me comentaba al respecto: “la tentación del populismo en los políticos no es la de impulsar programas de alcances para la mayoría, sino que va con la tesitura de la simulación, que ha sido uno de los  lastres que más ha dañado a la democracia”
Ese es el verdadero populismo, el de quienes fingen lo que no son. Es una máscara amable que dura sólo tres meses. El resto del tiempo el verdadero rostro seguro será otro.

Twitter: @julio_rios
www.proyectodiez.com.mx

sábado, 14 de abril de 2012

Comité Salvabosque acusa a los dueños de la UAG de “terrorismo ambiental” en El Nixticuil

Alejandro Velazco.-/ Periódico La Jornada Jalisco  El Comité Salvabosque El Tigre II dio a conocer la afectación de 15 hectáreas del bosque El Nixticuil, en Zapopan, a causa de un incendio provocado, según los activistas, por los dueños de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) el pasado 11 de abril.
Explicaron que la casa de estudios ha hecho este tipo de acciones de “terrorismo ambiental” en los últimos seis años para la construcción del Parque de Investigación Científica y Tecnológica, anunciado desde el año 2005.
El fuego duró poco más de tres horas y consumió una gran cantidad de árboles de pino y encino, adultos y de renuevo.
La asociación exigió a Antonio Leaño, rector de la UAG, que cesen los actos de terrorismo contra al bosque. Además los miembros de la organización denunciaron que la familia Leaño marcó más de 17 mil árboles dentro del área forestal, presumiblemente para ser talados.
Un día antes de que el ayuntamiento de Zapopan emitiera el Decreto de Protección del Área Natural Protegida del bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente (Bensedi) en 2006, las 51 hectáreas propiedad del corporativo UAG fueron excluidas. Por eso Salvabosque Tigre II pide al gobierno local que promueva la anexión de esta parte al dictamen Bensedi.
Este incendio es el octavo del que se tiene registro en esta parte del bosque y el segundo que mayor afectación ha provocado. El 31 de diciembre de 2007 fue el primer siniestro que se registró en el área, en donde se incineraron poco más de 28 hectáreas de vegetación.
Los vecinos de la zona, agrupados en una brigada de protección, dieron a conocer que los guardias de la universidad trataron de impedir su paso para combatir la deflagración.
El fuego fue sofocado gracias a la acción del colectivo y a las brigadas del ayuntamiento zapopano que llegaron poco después de que se detectaran las primeras señales a las 17 horas.
Los activistas señalaron que los incendios forestales de este tipo son motivo de multa administrativa y los responsables incurren en delitos en materia ambiental según las  fracciones VIII y XXI del  artículo 163 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y el artículo 420 Bis. Del Código Penal Federal, que señala penas de dos a 10 años de prisión o hasta tres mil días de multa a quien provoque incendios en un bosque, selva, vegetación natural o terrenos forestales.

Afectados exigen quitar caseta de vigilancia en Tenacatita

 
Cooperativistas, 28 restauranteros, doce hoteleros y más de un centenar de habitantes de Tenacatita que fueron desalojados el cuatro de agosto del 2010 por policías estatales, principales afectados, exigen a las autoridades que obligue a su vez a la inmobiliaria Rodenas quite la caseta de vigilancia que instalaron del lado izquierdo de la carretera federal 80.    / Milenio Jalisco

Ellos aún recuerdan cuando fueron despojados, sus bienes muebles destruidos y sus construcciones convertidas en polvo después de la demolición. Perdieron todo su patrimonio. Algunos emigraron a Colima, Puerto Vallarta, Autlán y a Estados Unidos, principalmente. Ahora se cuestionan quién se hará responsable de pagar los daños y perjuicios que causaron, que en conjunto suman varios millones de pesos: 12.19 al “quién le va a cubrir a esa gente, hubo quien perdió patrimonio de hasta cinco millones de pesos, los dejaron en la calle, sin casa, totalmente desprotegidos y así sencillamente hoy no tienen nada” cuestionó Salvador Magaña, activista representante de los afectados.
En esa zona de Tenacatita la superficie es plana “no hay nada, solo unas cuantas palmitas” lamenta un afectado.
Además de cuestionarse quién pagará los daños también preguntan qué hará el Ayuntamiento de La Huerta “porque existe el compromiso moral y verbal de regresarle a la gente lo que tuvieron y le destruyeron pero ya el Ayuntamiento definirá las reglas y de qué manera se irá incorporando la actividad comercial a este lugar” añadió el activista.
Otro problema que surge después de que La Huerta ganó la concesión es la situación que tendrán aquellos predios cuyos dueños no están en el lugar “ellos con el problema se desatendieron. Lo vieron perdido y los pobladores lucharon.
No hicieron nada y esos terrenos no se sabe qué futuro tendrán, ahí el ayuntamiento deberá establecer un criterio de justicia” subrayó Salvador Magaña.
Los afectados deberán ser pacientes con las autoridades pero les exigirán tres cosas: una, que “se quite el retén y que se quite esa caseta de vigilancia con malla ciclón electrificada o cables de alta tensión custodiada por policías estatales y privados a la brevedad porque si no se quita esa caseta se viola el acuerdo de concesión” precisa su representante; dos, que respondan quién pagará los daños causados “Emilio González Márquez o tal vez Fernando Guzmán Pérez Peláez, la inmobiliaria Rodenas, quién, todos.. ninguno”, enfatiza. La tercera exigencia es “que el Ayuntamiento hagan las cosas bien y que no se vayan a cometer irregularidades o vicios porque la concesión establece ciertas reglas y si violamos esas reglas podemos perder la concesión”.
En Tenacatita también hay júbilo luego de que el martes fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo “por el que se destina al servicio del H. Ayuntamiento del Municipio de La Huerta, Jalisco, la superficie de 294,126.46 metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, ubicada en Playas Tenacatita y Divisadero de Tenacatita, población El Rebalsito, Municipio de La Huerta, Estado de Jalisco, para uso recreativo, playa pública y malecón”.
Los lugareños seguirán luchando, ahora por que se cumpla el acuerdo y se les regrese lo que hace casi dos años se les quitó.

Represas desplazan a 170 mil mexicanos


Érika Ramírez / Rubén Darío Betancourt, fotos / enviados Contralinea  / Zapateando
Temacapulín, Jalisco. Vive a salto de mata, amenazado de muerte. Dice que su trabajo con los pobladores de seis comunidades en Mazatlán, Sinaloa, ha incomodado a funcionarios de gobierno del estado y del federal. El temor que le sobresalta se justifica luego del asesinato de 19 de sus compañeros de lucha. Las autoridades dicen que fueron víctimas del fuego cruzado en la “guerra” contra el narcotráfico, emprendida por la Presidencia de la República desde diciembre de 2006. Él lo atribuye al activismo en contra de la construcción de la presa Picachos.
Octavio Román Tirado es uno de los 4 mil desplazados de las comunidades Copales, El Placer, San Marcos, Puerta de San Marcos, Casas Viejas e Iguanas y los municipios de Mazatlán y Concordia. La migración forzada de 800 familias inició luego de que las aguas de la presa construida por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el gobierno estatal inundaron sus viviendas en octubre pasado.
Presidente de la Comunidad de San Marcos, Román Tirado no puede regresar al lugar donde fue reubicado. Ahí dejó a su esposa e hijos, casa, ganado, empresa. “¡Tienes que quitarte de en medio; el que sigue eres tú!”, dijo una voz masculina que había marcado a su teléfono móvil. La advertencia lo dejó frío. Sabe que la amenaza podría cumplirse en cualquier momento, pues ya ha sido golpeado y allanada su vivienda.
“Tenemos pueblos que fueron masacrados por un gobierno insensible, que construyó una presa sin darle a la gente lo más elemental. Son cinco años de lucha permanentemente”, dice a Contralínea.
El 22 de mayo de 2005, representantes de los tres niveles de gobierno –municipal, estatal y federal– hicieron un compromiso con los pobladores que serían afectados por la presa que se levantaría en una cortina de 35 metros de altura y una longitud de corona de 817 metros.
Ofrecieron vivienda digna, desarrollo social, carreteras, pueblos urbanizados, con servicios médicos, escuelas e indemnización por las pérdidas económicas que sufrieran. La resistencia de los pueblos no se hizo esperar. Ahí comenzó todo un movimiento social que tomó las playas de Mazatlán, el Congreso estatal, avenidas principales y edificios de gobierno.
Nada echó para atrás el proyecto gubernamental financiado a través del Fondo de Infraestructura Hidráulica de Sinaloa –constituido por el gobierno federal a través de la Conagua y el gobierno de Sinaloa–, y que significó una inversión de 802 millones de pesos.
La presa, concluida en 2009, se llenó con las lluvias que dejó a su paso el huracán Alex. Carente de estudio de impacto ambiental, cambio de uso de suelo y trámite expropiatorio de los terrenos afectados, las aguas de la construcción arrasaron con las primeras comunidades que se encontraban a su paso.
El desalojo no sólo ocurrió por la inclemencia del tiempo. Elementos de las policías federal y estatal sacaron a los colonos de sus viviendas. “Lo hicieron con mucha violencia: con gases lacrimógenos, golpearon mujeres embarazadas, hubo compañeros a quienes les quebraron sus brazos y pies”, recuerda Octavio.
“Hoy, tenemos a más de 100 personas que se tuvieron que salir del pueblo por las amenazas. Son gente que ha luchado contra el gobierno y por amenazas de muerte han tenido que huir del pueblo, para no ser asesinados”, relata.
Millones de afectados por grandes diques
Cálculos de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente indican que, hasta 2000, en México se registraron más de 170 mil desplazados por la construcción de represas, resultado del levantamiento de tan sólo 20 de más de 4 mil proyectos que hay en el país. Mientras, los afectados por este mismo tipo de edificaciones en América Latina llegan a 580 mil 595 personas, con 62 obras de este tipo.
La organización internacional –representada en México por Astrid Puentes Riaño– calcula que son 170 mil 625 mexicanos los que han tenido que abandonar sus lugares de origen para dar paso a la construcción de estos grandes diques. Es decir que el 29 por ciento de la población damnificada en Latinoamérica radica en el país.
Estadísticas del agua en México, edición 2010. 10 años de presentar el agua en cifras, informe editado por la Conagua, indica que la infraestructura hidráulica con que cuenta el país tiene 4 mil 462 presas y bordos de almacenamiento, de las cuales 667 están clasificadas como grandes presas, de acuerdo con la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas.
“La capacidad de almacenamiento de las presas del país es de aproximadamente 150 mil millones de metros cúbicos”. En tanto que el volumen almacenado anualmente en las 100 principales presas representa casi el 79 por ciento a nivel nacional.
Tres de la primera centena fueron edificadas en las administraciones panistas de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa: El Cajón, 2006; Rompepicos, 2004; Las Blancas, 2000.
El documento Proyectos estratégicos de la Conagua –elaborado por la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento– indica, al 20 de agosto de este año, que entre las principales construcciones que tiene planeadas concluir la administración de Felipe Calderón se encuentran El Zapotillo y El Purgatorio, en Jalisco; El Realito, en San Luis Potosí, y Paso Ancho, en Oaxaca.
Además, el 22 de octubre pasado, la Comisión Federal de Electricidad anunció que, durante 2011, se licitará el proyecto hidroeléctrico La Parota, en el estado de Guerrero. El director de la paraestatal, Alfredo Elías Ayub, aseguró que este proyecto es “prioritario”, por lo cual fue integrado al Presupuesto de Egresos de la Federación 2011.
Los desplazados
Gustavo Castro, director de la organización ambientalista Otros Mundos, expone que el principal impacto social que provoca la construcción de presas es el abandono del trabajo en la tierra y los diversos modos de producción que dependen de ella, y de los lugares en donde la población vive y se alimenta. “Cuando la población es desplazada, por lo general sale con lujo de violencia, con mucha represión. Los afectados son enviados a viviendas que son de muy mala calidad”, dice.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), la organización ambientalista más grande del mundo, calcula que el impacto social por la construcción de represas en todo el planeta es de 500 millones de personas, según indica en su informe Planeta vivo 2010-biodiversidad, biocapacidad y desarrollo.
El WWF indica que “la creciente demanda por la energía baja en carbono, el almacenamiento de agua y el control de las inundaciones son nuevas motivaciones para construir presas y otras infraestructuras en el mundo… Las infraestructuras hídricas pueden tener beneficios, pero también tienen impactos muy graves sobre los ecosistemas dulceacuícolas y sobre las personas que dependen de los servicios que proporcionan dichos ecosistemas”, muestra el documento.
Daños ambientales
El director de la organización Otros Mundos explica que también existe un impacto ambiental, ya que el agua de las presas es altamente contaminada, “consecuencia del arrastre de agroquímicos, la salinización de las obras, la muerte de peces en los embalses, la generación de gases de efecto invernadero y metano. Estos efectos tienen otras implicaciones, como problemas de salud, ya que las grandes presas generan enfermedades gastrointestinales, plagas y moscos”.
Juan Pablo Soler, integrante de la Red Latinoamericana Afectados por Represas y representante de Otros Mundos, capítulo Colombia, añade que, a nivel mundial, se ha demostrado que el impacto de las represas es el mismo en términos sociales y ambientales.
El ambientalista colombiano explica que algunas de las consecuencias que trae la construcción de represas son una gran ruptura del tejido social de las comunidades: tradiciones y valores culturales. También se acaba con los medios de subsistencia o sobrevivencia que tienen las comunidades, que generalmente viven en la rivera, los ríos o el cultivo de las comunidades rurales.
En Colombia, comenta, “la mayor parte de proyectos afectan a personas que carecen de ingresos, viven en extrema pobreza y no tienen títulos de propiedad. Esto ocasiona que no se les considere como afectados”.
Toda edificación de los contenedores de agua o generación de energía eléctrica, dice, “se basa en el discurso del desarrollo, de la atracción de progreso a las comunidades; en el marco de lo que plantea el Banco Mundial: los países tienen que ser competitivos e insertarse en la economía global”.
Luchas sociales
Marco Ramírez, originario de la comunidad de Ixcan, Guatemala, dice que, en el país centroamericano, actualmente la población se enfrenta a “cinco grandes problemas” y por los que luchan comunidades enteras.
El gobierno guatemalteco, dice, tiene planeada la construcción de las represas hidroeléctricas Xalalá y San Luis, mismas que hasta ahora están detenidas debido a la movilización social que se ha generado en esta zona. Éstas despojarían de sus tierras a alrededor de 50 comunidades, una población cercana a los 10 mil habitantes.
“Además, la construcción de una carretera que conforma la franja transversal del Norte. La siembra de la planta africana está provocando la venta de tierras a gente rica. A ello se suma el problema de la militarización y el narcotráfico; se está militarizando Ixcan con la intención de darle protección a estas empresas”.
El ambientalista chileno Antonio Belmar, de la Agrupación por Defensa del Corredor Biológico Nevado de Chillán, dice que, en el país suramericano, el agua se ha convertido en “un bien comercial, ya que el 99 por ciento de las aguas de los ríos está en manos de empresas extranjeras. La mayoría de los proyectos en Chile está financiado por fondos internacionales de Europa, principalmente con capitales de España, Noruega e Italia”.
Como efecto de la construcción de represas en Chile, dice Antonio Belmar, han sido desplazados los territorios mapuche, se han inundando cementerios y aldeas enteras, pese a la promesa de la Organización de las Naciones Unidas de que no se volverían a construir más diques en la zona.
Alcides Díaz, afectado por el proyecto hidroeléctrico San Francisco, en Ecuador, comenta que esta obra ha despojado a 700 personas en aquel país. “Se abandonaron los terrenos y ahora terminan con la minería y el petróleo que se generaba en la zona”.
Dice que el gobierno de Rafael Correa tiene contemplado instalar nueve hidroeléctricas más en la comunidad de Baños, una de las localidades más visitadas a nivel mundial. Con estos diques, critica, “de aquí a unos 15 años los niños van a tener que comprar garrafones de agua para poderse bañar”.
Esto demuestra que “no existe la democracia. Todo es un despilfarro de dinero. Favorecen a los que están al frente y el resto de la gente no les importa. Somos utilizados cada año que vienen las votaciones”.
Violaciones a los derechos ambientales y humanos
Los daños ambientales por la construcción de represas causan un “impacto grave y repetido a los derechos humanos de las personas y comunidades afectadas”, dice el informe Grandes represas en América. ¿Peor el remedio que la enfermedad?, de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.
La organización indica que este tipo de proyectos desconocen las normas del derecho internacional ambiental, así como diversos estándares internacionales sobre el desarrollo y operación de represas.
Entre los impactos, destaca: afectaciones a la salud, pérdida de fuentes de alimentación y formas de vida tradicionales, desplazamientos forzados, inexistencia de evaluaciones de impacto ambiental y social integrales, carencia de procesos de consulta y participación pública, falta de acceso a la información, afectación a los derechos de los pueblos indígenas y tribales, criminalización de la protesta social, hostigamiento de las personas y comunidades que defiende sus derechos.
Los daños al ambiente
El informe Grandes represas en América. ¿Peor el remedio que la enfermedad?, editado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente con la organización International Rivers, indica que los principales impactos ambientales de las grandes represas son:
• Empeoramiento de la calidad y salubridad de las aguas, río arriba y río abajo por la modificación artificial de las cuencas hidrográficas.
• Degradación de los ecosistemas acuáticos. Al menos 400 mil kilómetros cuadrados de los ecosistemas ribereños más diversos del mundo se han perdido al ser inundados para crear represas.
• Impactos a la biodiversidad: afectaciones a especies de peces migratorios.
• Impactos en el cambio climático por el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, causados por la descomposición de materia orgánica inundada por la obra.
• Efectos sísmicos que las grandes represas y los embalses pueden producir por la alta presión del agua del embalse, lo cual puede lubricar las fallas tectónicas y reducir el rozamiento entre las superficies de las rocas subterráneas.
ONU estudia a México
Carlos de la Torre Martínez, oficial de Derechos Humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, anuncia que la organización mundial emitirá en 2011 un estudio sobre el derecho a la consulta en México.
El informe tendrá como eje principal la construcción de la presa El Zapotillo, en Temacapulín, Jalisco –que despojará de su lugar de origen a unas 800 personas–, y 10 proyectos más que se desarrollan en México, relacionados con presas, minas, concesiones de agua.
Lo que la oficina ha observado, dice de la Torre Martínez, “es que este tipo de proyectos tiene un impacto muy fuerte en las comunidades: se afectan su derechos al agua, a la vivienda, a la educación y a un nivel de vida adecuado.
“Desde el derecho internacional de los derechos humanos se ha construido un derecho a la consulta que les permite a las comunidades tener un diálogo directo con las autoridades, para ser tomados en cuenta cuando se hacen estos proyectos. En México, existe un vacío, es decir, nuestra Constitución tiene un reconocimiento débil de este derecho a la consulta.
“El impacto social que tienen estos proyectos tienen que ser parte de la política pública del Estado. No se rechaza la construcción de grandes proyectos, pero éstos deben de estar en el marco de la protección a los derechos humanos y de las personas”, dice el funcionario de la ONU.
Se solicitó entrevista con Felipe Arreguín, subdirector técnico de la Conagua, a través de Fernando Melo, jefe de Atención a Medios. Asimismo, con Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad, mediante Gerardo Cubos, subgerente de Información, sin que hasta el cierre de la edición se haya obtenido respuesta.

jueves, 5 de abril de 2012

Río Ayuquila, en contingencia por contaminación


Las lecturas de la UdeG revelan que el río Ayuquila tiene altas concentraciones de coliformes fecales. Foto: Marco A. Vargas
Agustín del Castillo/Público
Como ha sucedido en al menos tres ocasiones en los últimos quince años, la mala calidad del agua en el río Ayuquila ha llevado a prohibir que los miles de asistentes a la Feria Ambiental, que se realiza todos los años en los días santos en Tolimán, tengan la prohibición expresa de bañarse en las aguas turbias de la pacífica corriente que nace a más de 100 kilómetros, en las montañas de Quila.
“El presidente anda en la feria, dijeron que se iba a poner una lona muy grande para pedirle a la gente que no se metiera al río, que está contaminado”, dijo una empleada de la policía municipal ayer por la noche, vía telefónica.
La decisión debió tomarse tras conocerse los resultados del último monitoreo de calidad de agua que realiza la Universidad de Guadalajara, mes con mes, en la confluencia de los ríos Ayuquila y Tuxcacuesco —su principal tributario—, y cuyas muestras se analizan en el laboratorio del Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (Imecbio).
En muestras levantadas a finales de marzo y dadas a conocer el 3 de abril, se señalan las siguientes concentraciones de coliformes fecales (residuos de heces humanas): Ayuquila, 3,700 NMP [número más probable, dice la nomenclatura científica) en 100 mililitros; Tuxcacuesco, cuatro mil NMP; Armería, 2,000 NMP.
“De acuerdo con normas internacionales, las aguas para uso recreativo deben de contener menos de 1,000 NMP/100 ml de bacterias coliformes para evitar problemas de infecciones gastrointestinales y de la piel”.
Por ello, el estudio sugirió “durante este periodo vacacional recomendar a la población no bañarse en las aguas de esos ríos, especialmente los niños que pueden ingerir agua durante el baño y que son muy susceptibles a rápidas infecciones intestinales”.
Esto va a arruinar la fiesta de miles de moradores pobres de este rincón del Sur de Jalisco, que completan su dieta con los peces del río y que nadan en sus aguas. No obstante, es lo obligado ante una contingencia.
¿Por qué el problema? “Durante mucho tiempo se han vertido contaminantes en los cuerpos de agua cercanos a nuestras viviendas y actualmente es notorio el nivel de degradación de los cuerpos de agua, lo cual pone en riesgo la salud pública y la calidad de vida de la población. Ante esta situación se detonó un proceso de gestión [...] con el propósito de atender la agenda en materia de saneamiento de las aguas en la cuenca media del Ayuquila-Armería”, señala el documento.
Un dato relevante es que “la capacidad instalada para el tratamiento de agua residual en la región es apenas de cinco sistemas en operación y uno a pocos días de iniciar operaciones, concentrados en cinco de los diez municipios”. A esto se agrega el problema de los vertidos de vinazas de las mezcaleras de Tonaya —aunque se ha avanzado en el tema— y a las denuncias contra las mineras de la región por su posible contaminación.
La Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA) ha recibido la tarea de elaborar un plan de contingencia para prevenir este tipo de problemas, que afecta sobre todo a los moradores pobres de la cuenca baja del río.

Grave incomunicación sufre Agua Zarca


La comunidad de Agua Zarca es cruzada por un arroyo que al llover aumenta su caudal impidiendo la circulación a personas y vehículos.
Juan José Ríos Ríos /El Occidental
Tomatlán, Jalisco (OEM-Informex).- Habitantes del poblado Agua Zarca, del municipio de Tomatlán, se quejan de la incomunicación que sufren año con año durante el temporal de lluvias debido a que su comunidad es cruzada por un arroyo que al llover aumenta su caudal y con ello se imposibilita el cruce de sus casi mil habitantes. Reclaman la construcción de un puente vehicular o vado, cuando menos.
Este problema y necesidad lo han venido planteando ante los diferentes gobiernos municipales solicitando la construcción de un puente vehicular que les permita la comunicación permanente para evitar que las actividades primordiales, como la agrícola y ganadera, se vean interrumpidas.
Señalan que hace más de una década, una administración se propuso resolver el problema a fondo, pero únicamente les construyó un puente colgante de más de 40 metros de extensión el cual, además de que ya está dañada la mayor parte de su estructura, cruzarlo siempre ha representado un peligro.
A decir del agente municipal de esta localidad, Raúl Ramos Magdaleno, no sólo tienen el problema de la incomunicación por la falta del puente, sino que además ninguna calle cuenta con empedrado, machuelos ni alcantarillas, lo cual en cada temporada de lluvias todos los accesos de la población se vuelven intransitables al quedar totalmente destrozados.

Los vecinos, apoyados por el movimiento antorchista de la zona, esperan respuestas satisfactorias a las peticiones que han hecho a las diferentes instancias de Gobierno, entre ellas la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde solicitan de manera especial la construcción del puente vehicular en Agua Zarca y la terminación del tramo carretero Campo Acosta-La Nancy, el cual esta inconcluso desde hace muchos años.

Denuncia red arbol



La madrugada del sábado 31 de marzo de 2012 cuatro árboles adultos de especie casuarina fueron talados clandestinamente frente al Burger King de av. Patria, entre av. Naciones Unidas e Inglaterra.EL presunto responsable es el negocio arriba mencionado. Como parte de nuestro programa de reforestaciones vamos a intervenir dicho camellón con árboles de gran formato que obstruyan por completo la visibilidad de la fachada del restaurante.